En el kayak a diferencia de otras embarcaciones no hace falta permiso ni curso para pilotarlas. Legalmente (en España) es como una colchoneta. Existen unos permisos de las confederaciones hidrográficas, pero son solo administrativos. Esta libertad implica responsabilidad, y ser responsables de nuestra seguridad.
Es típico aquello de me compro un kayak, de la tienda lo echo al agua, salgo con una camiseta y un bañador, no miro el tiempo ni llevo chaleco. Luego esta gente sale en las páginas de sucesos. Es por eso que los que navegan en kayak deben tener un equipamiento básico y unas rutinas mínimas para reducir y evitar los potenciales peligros de este deporte.
rescate de kayak
PELIGROS DEL KAYAK
Es peligroso el kayak ? Te contesto con otra pregunta, es peligroso el montañismo ? No, pero si lo haces con chanclas de playa y después de una noche de fiesta, tu mamá llorará. Pues en el kayak, igual. Si no seguimos unas normas básicas, asumimos grandes riesgos, puesto que estamos en un medio «agresivo» (el agua) y expuestos a potentes elementos (olas y viento).
Aquí te resumo consejos de seguridad que he aprendido estos años, a veces a golpe de sustos. En el agua solo se ahogan los ignorantes o los que se pasan de la raya. Aquí te voy a contar que material y recomendaciones debes seguir para aumentar la seguridad en el kayak, especialmente en el kayak de mar.
MATERIAL SEGURIDAD
Flotabilidad
- Kayak con compartimentos estancos (tambuchos) a proa y/o popa con suficiente flotabilidad y con tapas herméticas. Recomendable que las tapas vayan sujetas con un cabo porque no flotan.
- Cubrebañeras, que ajuste bien y que no permita el paso de agua
- Bomba de achique portátil, achicador manual (por si falla el primero) y esponja. En autovaciable, son prescindibles.
- Flotador de pala y flotadores de kayak si no llevas tambuchos.
- Chaleco salvavidas especial para kayak, con silbato, espejo de señales y cuchillo
Propulsión
- Pala de repuesto desmontable, o lleva la pala sujeta con leash. Importante no llevar el leash enganchado en embarques y desembarques con olas.
Equipo
- Línea de vida en la cubierta del kayak. Asas en los extremos. Gomas de sujeción en cubierta.
- Cabo de remolque (mínimo 10 metros de largo), y cabos auxiliares de 1 m con mosquetones en ambos extremos.
- Brújula (compás) o GPS (especialmente si navegamos lejos de la costa)
- Cinta americana para tapar vías de agua.
- Bandas reflectantes en el kayak para mejorar la visibilidad nocturna. La ropa y chaleco la suelen llevar.
Seguridad personal
- Para prevenir la hipotermia/golpe de calor/insolación usar la ropa adecuada a la temperatura del agua.
- Traje de neopreno fino con bandas reflectantes.
- Camiseta térmica, e hidrófuga.
- Escarpines con suela.
- Anorak con puños y cuello en neopreno o latex, transpirable y con bandas reflectantes.
- Traje seco como vestimenta alternativa, imprescindible en aguas frías (menos de 10 grados)
- Bolsa estanca con ropa seca. Termo con bebida caliente
- Sombrero o gorra para la cabeza
- Manta térmica
- Prendas protectoras de rayos UV en verano
Equipo Imprescindible
- Linterna estanca con flash de destellos.
- Botiquín y protección solar.
- Agua (mínimo 2 lts/día).
- Alimentos de alto poder nutritivo.
- Teléfono móvil waterproof o en funda estanca
Equipo Opcional
- Carta náutica y tabla de mareas.
- Radio VHF banda marina portátil 5 W, perfectamente estanca.
- Walkies talkies marinos
- app Safetrx o paraecida
- Radiobaliza personal de 406 Mhz o sistema de rastreo SPOT.
- Bengalas de señales color rojo.
- Bocina Mini trump
- Alicates si pescas
Antes de salir al mar
- Repasa si lo llevas todo. Ajusta la lista de material de seguridad según el tipo de travesía o el entorno.
- Si no sabes nadar….aprende, ha llegado el momento.
- Lleva los elementos de seguridad a mano por si tienes que utilizarlos en el agua. Recuerda llevar amarrado todo lo que lleves en cubierta. Lleva en las cubiertas solo lo imprescindible.
- Estudia el parte meteorológico (windguru, meteosim, …). Los Centros de Salvamento Marítimo y las Estaciones Radiocosteras emiten boletines en canal 16 de VHF.
- Evita correr riesgos innecesarios. No salgas a navegar en caso de viento, oleaje o escasa visibilidad. Ten en cuenta que en la costa las condiciones meteorológicas pueden cambiar muy rápidamente.
- Haz un plan de navegación y comunícalo a alguien en tierra, que pueda avisar a los servicios de rescate. Datos fundamentales del plan de navegación: Puntos de salida y llegada. Horario Previsto. Itinerario. Alternativas en caso de emergencia. Descripción de los kayaks, sus colores y cantidad de palistas. Descripción y datos de los coches propios. Esta pauta deber ser más fácil de cumplir con la app Safetrx que automatiza muchas de estas cositas.
- En grupo haz una reunión antes de embarcar para que todo el mundo sepa cuantos salimos, donde paramos y donde desembarcamos. Que alguien cuente el número de kayaks y que recopile los teléfonos de todos los miembros.
- Estudia las posibles dificultades del itinerario y prepara una carta de navegación anotando rumbos, distancias, y puntos de desembarco en caso de emergencia. Esto es muy importante en caso de no conocer la zona de navegación.
- No alteres el Plan de navegación salvo por fuerza mayor. Si lo alteras comunícalo inmediatamente.
- Al concluir la travesía avisa siempre al responsable en tierra que sigue el plan de navegación.
Navegando
- Lleva siempre colocado el chaleco salvavidas, es un vicio sano, aquí te cuento las razones.
- No asumas riesgos innecesarios, conoce tus propios límites físicos y técnicos. Conoce los límites de tus compañeros y no dejes que lo sobrepasen. Averigua con la experiencia que fuerza de viento o que olas puedes soportar al hacer kayak.
- Evita navegar solo. Procura hacerlo en grupo, es más divertido y mucho más seguro, (mínimo 3 kayaks).
- Mantén contacto visual con los compañeros de travesía, especialmente si vas delante. Los kayaks no llevan retrovisores, y eso implica parar cada rato y ver donde van los de atrás. No te retrases a la marcha del grupo y no te adelantes. Es preferible perder tiempo esperando a compañeros, que buscándolos en el agua.
- Establece un sistema de señales básico para el grupo.
- Se prudente, si haces el gilipollas pones en peligro al resto.
- Respeta a los demás usuarios del agua y evita los riesgos de choque. Nunca debemos suponer que la otra embarcación nos ha visto y maniobrará adecuadamente.
- Evita salir a la mar al atardecer, si cae la noche será muy difícil verte.
- No hay que alejarse innecesariamente de la costa.
- Utiliza casco si puedes golpearte la cabeza contra las rocas o si practicas surf en las rompientes.
- Intenta que tu kayak y ropa sea de colores vistosos, aunque sin caer en lo kitsch 🙂
- Si tienes experiencia no dejes a un novato en apuros solo. Si eres novato y te ves mal pide compañía. Los nervios aumentan si estas solo, y empeoran problemas.
Emergencia
- La hipotermia es el mayor peligro para la vida del kayakista. Incluso en verano.
- No abandones el kayak, serás localizado y visto más fácilmente y te servirá para mantenerte a flote. Sujeto al kayak saldrás con más facilidad si has volcado en una rompiente
- En caso de niebla pon rumbo a la costa.
- No dudes en pedir auxilio a los Centros de Salvamento Marítimo a través del canal 16 de VHF, o el teléfono. Ambos medios son complementarios.
- Sigue las instrucciones de los rescatadores de las unidades aéreas o marítimas que te asistan.
- Aprende y practica técnicas de salvamento en grupo/solitario como esquimotaje, apoyos, reembarque, remolque, autorescate etc.
- Puedes contactar con los Centros de Salvamento en el 900 202 202, aunque conviene llevar los números de teléfonos de los puertos o servicios locales de rescate. Si todo falla, el 112.
Seguro que hay situaciones no contempladas en este resumen. Creo que el navegar en grupo, daría para un artículo especial de seguridad. Aún así, estos consejos que te he dado te valen para pescar en kayak, dar un paseo en un pantano o un viaje de varios días, y te cubren de muchos peligros. Normalmente quienes sufren un accidente en kayak es porque se saltan estas recomendaciones básicas por ignorancia o por exceso de confianza.
Hay gente del rollo «es que yo he hecho el camino de Santiago» o «mi cuñado me saca a navegar con su velero» y le sirve para saltarse casillas en esto de la seguridad. Si en el coche llevas un «papá no corras» en el kayak deberías ponerte «papi, no hagas el chorras». Y recuerda, el mar siempre gana cuando apuestas más alto. Gracias por compartir.