Yo no soy buen pescador, lo confieso. Pero de kayak sé un rato. Por eso puedo ayudar a la gente que se plantea comprar un kayak de pesca. Yo que llevo 15 años en este mundo he comprobado como en los últimos años el tema de la pesca en kayak se ha disparado en España. Yo creo que se debe a dos factores. Primero porque el mercado se ha llenado de modelos baratos que permiten acceder a mucha gente a este deporte. Otra razón es que nuestros mares están con menos peces, y si no vienen a la orilla, una forma de ir a buscarlos es en kayak.
KAYAK ABIERTO O CERRADO
Yo he usado de las dos maneras, y soy muy de los kayaks cerrados. Son muchas las razones. Permiten unas formas muy marineras con lo que se consiguen piraguas muy ágiles y rápidas. Además vas sentado con más puntos de apoyo, lo que se traduce en mayor control del kayak y posibilidad de palear de forma más fuerte, y más rato. Finalmente vas más protegido del viento y frío con lo que puedes palear todo el año.
Todo lo que te he comentado se pierde en un kayak abierto, autovaciable o sit on top. Por contra suelen ser kayaks muy estables. Eso es genial para ponernos de pie, volver a subir si nos caemos al agua y no volcar. Además podemos cambiar la postura si nos agobiamos. Permiten llevar y acceder fácil a los muchos accesorios que necesitamos para pescar (cañero, sonda, salobre, cebos, etc). Y lo más importante si eres novato en el kayak estabilidad=seguridad+confianza.
Los kayaks autovaciables son insumergibles lo que es un valor a nivel de seguridad. Además suelen ser muy de batalla lo que mola para manipularlos, desembarcar o transportarlos en un coche.
Hay gente que pesca con un kayak cerrado, pero yo te recomiendo que compres un kayak de pesca abierto, salvo que sepas muy bien lo que necesitas. Normalmente quien pesca con un kayak cerrado, es porque antes de pescador era kayakista. En todo caso escribí esto pensando en quien duda entre un kayak abierto o cerrado.
KAYAK HINCHABLE DE PESCA ?
Pues puede ser una opción, y aquí te cuento más sobre el kayak inflable pero no son muy recomendables para pescar. Las razones más potentes es que ponerles cañeros es casi imposible, y que navegan muy justos. Y lo que es peor al tener tanto volumen son muy sensibles al viento. Por eso son muy lentos para pescar al currican y son un poco difíciles de fondear. Además hay muchos elementos en la pesca que son susceptibles de pinchar el kayak (cebos, ancla, anzuelos….) con lo que yo no te los recomendaría para pescar. Si piensas en kayak hinchable por temas de transporte o espacio, yo me planteaba un kayak modular.
De los pocos kayaks hinchables que están preparados para la pesca está el Advanced Elements StraitEdge Angler como el de la foto. Incorpora un arco metálico al frente para colocar cañeros y sonda. Además tiene los laterales reforzados por si se engancha un anzuelo.
Otro modelo hinchable, barato y muy interesante para percas es el Intex k2 Excursion pro. Lleva dos cañeros de goma y una barra metálica para colocar accesorios de pesca.
PARTES DE UN KAYAK DE PESCA
1 | TAMBUCHO | Son unos compartimentos estancos que ofrecen flotabilidad y permiten llevar equipaje dentro. Imprescindibles en un kayak cerrado. |
2 | TIMON | Pieza que permite cambiar el rumbo del kayak y reducir la deriva. El timón es opcional |
3 | ASIENTO | Donde colocamos nuestro estimado culo, normalmente son dos partes el respaldo y el asiento, para permitir movimiento al remar y maniobrar |
4 | LINEA DE VIDA | Una cuerda que rodea el kayak y que sirve para sujetarnos si caemos al agua, un detalle muy importante por seguridad y para maniobras de rescate. |
5 | PROA | Es la parte delantera y su forma influye en el comportamiento y velocidad del kayak |
6 | POPA | La parte trasera del kayak |
7 | BAÑERA | Orificio por el cual entramos y salimos del kayak. Debe tener un tamaño justo, ni muy grande ni pequeño |
8 | MANDO DEL TIMON | Sistema para izar o bajar el timón cuando estamos en el agua |
9 | CASCO | Parte inferior del kayak y su forma es vital para el comportamiento de este tipo de embarcación |
10 | QUILLA | Parte trasera del casco que va sumergida y que influye en el comportamiento del kayak al mantener el rumbo o girar |
11 | PEDALES | Lugar donde apoyamos los pies. En caso de llevar timón, con la presión de las extremidades unos cables mueven el timón para que el kayak gire. |
12 | RED DE CUBIERTA | Sirve para sujetar lo que queramos, y llevarlo a mano, sin que moleste al palear |
13 | TIRADORES | Sirven para coger el kayak de popa o proa para transportarlo o moverlo |
CARACTERÍSTICAS QUE DEBES VALORAR EN TU KAYAK DE PESCA
Te voy recomendar una serie de aspectos, para que sepas elegir un poco mejor tu kayak de pesca tipo autovaciable. Ya te digo que el kayak perfecto no existe, por eso hay tanta oferta de modelos, ya sean nuevos, o de segunda mano.
DOBLE O INDIVIDUAL ?
Yo te diría que para pescar siempre kayak individual. Puede que haya gente que quiera pescar fondeado con compañía, y que le valga uno doble. Pero piensa que navegar un palista solo en un kayak doble es una tortura. Además los kayaks sit on top dobles suelen ser muy cortos y los palistas van muy juntos, con lo que el choque de palas es constante. Además los palistas van sentados de forma desequilibrada. Eso es malo para la hidrodinámica y comportamiento de la piragua, con lo que navegan peor que un individual.
DIMENSIONES
De las medidas de nuestro kayak van a depender la estabilidad, velocidad y maniobrabilidad. Y como no se puede tener todo debes elegir. Para tener más info deberías leer como afectan esos parámetros al comportamiento de nuestro kayak en el agua. De esa forma según el tipo de pesca y entorno en el que vayamos a navegar sabremos que dimensiones debe tener nuestra piragua. Para usar en el mar nuestro kayak debe medir mínimo 4 metros y mejor si ronda los 4,5 de largo mejor.
De ancho o manga un kayak autovaciable individual debe tener unos 75-80 cm. Los kayaks sit on top necesitan de mucha estabilidad primaria, básicamente porque su punto de gravedad está más alto. Hay algún factor más pero no te quiero marear. Para lograr esta estabilidad son más anchos de lo necesario, y los cascos son muy planos. El ancho y la forma penalizan la velocidad…por eso la mejor forma de solucionarlo un poco es con más largo y una proa afilada.
MATERIAL Y CAPACIDAD DE CARGA
La mayoría de kakaks de pesca que vas a comprar son de plástico, así que esa cuestión la puedes olvidar. Un dato que debes comprobar es la capacidad de carga. Máxime cuando a casi todos nos sobran unos cuantos kilos, y que llevaremos muchos trastos detrás. Si empezamos a sumar todo, son unos cuantos kilos. Los kayaks están diseñados para una carga, de tal forma que si la sobrepasamos o apuramos, el casco va demasiado hundido. Cuando eso pasa la piragua será más lenta, inestable y nos mojaremos más, especialmente con mar movida.
ACCESORIOS
No es necesario que tu kayak de pesca lleve todos los accesorios, pero si que tenga la pre-instalación para que sean fáciles de poner cuando queramos. Hay un tema que es especialmente complicado de instalar que es la sonda, que tiene un sensor (transductor) debe ir en el casco. Los tambuchos también pueden ser chungos de montar. Si para estos y otros accesorios ya llevamos la pre-instalación nos evitamos hacer más agujeros en el kayak. Todos los orificios que hagamos son como cicatrices que nunca se curan del todo. La experiencia me dice que todos esos agujeros dan problemas de estanqueidad en el tiempo.
TIMON
El timón se maneja con unos pedales, y facilita mantener el rumbo o girar. Dependiendo de las formas del kayak es más o menos necesario, y fácil de instalar. Por eso si tu kayak de pesca no lo lleva, infórmate de la posibilidad de instalarlo luego. Si eres novato es fácil que el timón te haga más fácil y placentera la navegación. Es muy frustrante sentir que la piragua va por donde quiere. Si eres más experto te puede venir bien el timón si hace mucho viento.
LINEA DE VIDA
Un elemento muy importante en cualquier kayak es la línea de vida. Es un cabo que recorre todo el perímetro del kayak, y que es básico para sujetar el kayak si estamos en el agua. Además ahí podemos agarrarnos para reembarcar en el kayak, o amarrar otros accesorios, y de esa forma no perderlos. No me gustaría olvidar el ancla y los cañeros, que son accesorios importantes en un kayak de pesca, y que mola colocar con la familia de equipamiento de Railblaza.
MOTOR O VELA
Otros accesorios interesantes para propulsarnos es el motor eléctrico y la vela. Como no hay modelos que se fabriquen y diseñen para llevar esas propulsiones, tenemos que recurrir al tuning o modificación del kayak. Poner un motor resulta más complicado por el peso que implica, y los problemas legales que podemos tener. Además se pierde la esencia del kayakismo. En el tema de la vela hay opciones como la vela Eola, que están pensadas para colocarse con mucha facilidad.
COLOR
El mercado se ha llenado de modelos de kayak de plástico, made in China. Muchos son copias de otros modelos, y por eso descuidan algunos detalles. Para mi uno importante es el color. Puede que los acabados rollo camuflaje molen para pantanos, o no asustar las capturas. Pero para el sol español algunos tiran a oscuros, con las incomodidades que generan. Además si eres invisible para los peces lo serás para un equipo de rescate. Por eso busca colores claros y coloridos, especialmente para el mar. Aunque no soluciones el problema, luces de balizamiento, banderitas y pegatinas reflectantes, ayudarán.
KAYAK A PEDALES
Para algunos como yo el palear en un kayak es un placer. Para otros es una tortura. Para ellos se hicieron los kayaks a pedales, donde te mueves con unos de los músculos más potentes: los de las piernas. El problema de estos kayaks es que pierden su esencia de minimalismo. Añadimos complejidad mecánica en forma de la parte propulsora, y timón. Todo ello es susceptible de un fallo cuando menos lo esperemos, y además requiere de un mantenimiento. Además hay que ser muy cuidadoso con la parte motora al desembarcar y embarcar para evitar golpes fatales con el fondo. Deberemos llevar una pala de emergencia para salir y entrar de una playa.
Otro punto negativo del kayak a pedales es que son los más voluminosos y pesados con diferencia. Eso lo hace muy poco manejables fuera del agua para por ejemplo guardar o llevar a la orilla. Para subir a la baca de un coche, también es un problema, y seguro que solo no puedes. Esas formas más cercanas a un bote que un kayak, se deben a un centro de gravedad alto, porque llevan unos asientos que parecen sofás en busca del máximo apoyo y regulación de la distancia a los pedales.
Sistemas de propulsión hay dos. El de aletas que imita las aletas de una foca, original de Hobie, y el de hélice. A ambos les han salido imitaciones chinas más baratas porque los kayaks a pedales son de los más caros del mercado. El de aletas es más sufrido, pero más caro. El de hélice tiene un precio menor, pero el mantenimiento es muy difícil, y vamos a tener problemas en el futuro, porque la mayoría no están preparados para agua dulce.
A lo mejor no necesitas un kayak de pedales, para navegar más lejos o rápido. Puede que necesites para ello, mejorar tu técnica de paleo. Para eso lee ésto.
KAYAK MODULAR PESCA
Hay unos modelos modulares que sirven para la pesca. Estas embarcaciones están hechas de plástico, y tienen unos dientes que se ensamblan de forma que se logra una rigidez correcta para navegar. Además del tema del espacio, tienen la ventaja de que según los módulos que coloquemos es un kayak individual o doble. La marca que más ha explorado el tema es Point 65 que tiene varios modelos de pesca en su catálogo. El KingFisher es el modelo a pedales, muy chulo pero vale un dineral, y yo solo lo veo para aguas muy tranquilas.
Otro modelo es el Tequila GTX Angler que lleva cañeros y tambuchos. Este es un modelo muy probado en el mercado y un precio más ajustado. Todos estos modelos de Point 65 los puedes comprar con un 10 % de descuento usando el código P65CARF10 en la web de Point 65.
Espero que te haya gustado esta entrada y si te quedan dudas, no dejes de mandarme un mail, y charlamos.