Un kayak se mueve en un fluido que es el agua. Por eso la rigidez es una característica importante en una piragua o canoa. Tanto para funcionar mejor en el agua, como para soportar peso encima. Por eso digan lo que te digan lo mejor es un kayak rígido. O al menos el que mejores prestaciones obtiene.
El problema de un kayak rígido es que no se puede plegar. Ese tema complica su almacenaje y transporte, y es un hándicap del deporte del kayakismo.
Desde el concepto original inuit, la invención, y el desarrollo de nuevos materiales han ido creando modelos de kayak, buscando lo mejor de ambos mundos. Se puede decir que se ha logrado, aunque a costa de unos precios muy altos, o unas prestaciones justitas. Al final de este artículo te los nombro.
MATERIALES DE LOS KAYAKS RÍGIDOS
Si quieres saber con más detalle los procesos de fabricación, lee esto. Cada material ofrece unas ventajas e inconvenientes. Aquí las desgrano con más profundidad.
PLÁSTICO
El material más habitual con el que se fabrican en la actualidad los kayaks rígidos es el plástico (polietileno), con un proceso llamado rotomoldeado. Desde hace un tiempo la industria realiza esfuerzos para emplear plásticos reciclados.
COMPOSITE
El segundo material más popular es la fibra de vidrio, y otros materiales composite como la fibra de carbono. Las fibras se emplean buscando las máximas prestaciones, dejando un poco de lado temas como el precio y la resistencia.
MADERA
El tercer y último material es la madera. Lo ideal para kayaks artesanales y únicos. O si te quieres construir un kayak casero.
PLÁSTICO O FIBRA ?
Las paredes de los kayaks de plástico deben usar mayor grosor con tal de lograr la misma rigidez que materiales composite. Esta es una de las razones por las cuales un kayak de fibra siempre pesará menos, con las mismas propiedades mecánicas. Además con fibras composite se pueden lograr casi todas las formas imaginables. Así por ejemplo, con el plástico es muy difícil lograr aristas casi perfectas o proas afiladas. Si te interesa el tema lee.
DANDO RIGIDEZ AL KAYAK
Kayaks existen de muchas formas, pero en los de mar o travesía, tienden a ser largos y estrechos. Para evitar que se doble por la mitad, o lo que es lo mismo lograr rigidez longitudinal, es necesario montar tabiques o piezas transversales. Eso en kayaks de fibra es fácil y resistente al poner finos mamparos con potentes adhesivos.
En kayaks de plástico eso es más difícil y se colocan mamparos o bloques de espuma de alta densidad, que no pegan con tanta fuerza. Estos tabiques internos que también se llaman tambuchos, además de rigidez aportan flotabilidad. Por eso son tan importantes en los kayaks cerrados.
TIPOS DE KAYAK RÍGIDOS
Este es un tema que ya toqué bastante en los tipos de kayak.. En todo caso me gustaría dar una nueva dimensión: el kayak abierto o cerrado.
KAYAK ABIERTO
Este es un concepto que se desarrolló en principio de una tabla de surf que se pretendía usar sentado con una pala. Ocean Kayak apostó por hacerlo de plástico y de forma industrial, lo que supuso una popularización brutal. Este concepto se basa en una pieza estanca, e insumergible. Bueno, en la práctica se le hacen agujeros para vaciar el agua que pueda colarse, o si queremos hacer compartimentos para guardar algo. En inglés se llama sit on top, por el concepto de que vamos sentados encima. No dentro.
COMO SALE EL AGUA QUE ENTRA
Otro punto importante de este kayak son los imbornales, o agujeros que evacuan el agua que pueda entrar. Esos imbornales tienen una forma ligeramente cónica para potenciar el efecto venturi. Están colocados en las zonas más bajas de la cubierta del kayak. Donde estarían unos hipotéticos desagües. Por eso en español se llaman autovaciables. De esa forma se evita ir todo el rato con un dedo (o más) de agua. Yo he llevado algún kayak donde el tema no estaba bien solucionado por diseño, y era realmente incómodo ir todo el rato con el culo mojado. Pese a ser verano.
CENTRO DE GRAVEDAD MÁS ALTO
En los kayaks abiertos el centro de gravedad está unos centímetros más arriba del agua. Esto hace la embarcación más inestable. Por pura física.
MENOS PUNTOS DE APOYO
Otra característica es que nuestro cuerpo solo tiene dos puntos de apoyo. El culo y los pies (te los marco en el dibujo). Con tan poco apoyo se complica el canteo o movimiento del cuerpo para compensar cuando el kayak se inclina. Si a todo eso le añadimos que los kayaks autovaciables están pensados para gente novata, pues el resultado que son kayaks que buscan la estabilidad. Eso se logra con cascos de mucha manga y formas muy rectas buscando la mejor estabilidad primaria.
Al ser prioritaria la estabilidad a la hora de diseñar el casco, se consigue a costa de otras prestaciones del kayak.
KAYAK CERRADO
Vendría a ser la concepción más clásica, en la que vamos sentados dentro del kayak. Con ello lo que se logra es un centro de gravedad más bajo, y tener más puntos de contacto y apoyo. Cadera, rodillas, pies, y culo. Más apoyo va a permitir poder aplicar mejor nuestra fuerza, con todo el cuerpo. Pero además más contacto va a facilitar mover el kayak para hacer maniobras. Seria correcto decir que con medidas parecidas un kayak cerrado será más maniobrable y rápido, que uno abierto.
QUE NO LE ENTRE AGUA, POR FAVOR
El tema de que entre agua en un kayak cerrado es crítico. Por eso para evitar que se hunda debe llevar compartimentos estancos. Preferiblemente dos: en proa y popa. Si eso no pudiese ser, existe el recurso de colocar flotadores hinchables. O espumas que floten. Por experiencia te digo que es importante que no se puedan mover o salir esas reservas de flotabilidad. Por eso no valen balones de playa o patitos hinchables.
KAYAK ABIERTO O CERRADO ¿?
Pues depende, como en las ecuaciones. Un kayak cerrado además de permitir más maniobras, tiene un casco más optimizado que puede dar más velocidad o estabilidad secundaria. La estabilidad secundaria la explico aquí, pero ya te digo que mola en aguas movidas. Además como ya te adelanté, con más puntos de apoyo puedes aplicar un paleo más eficiente y fuerte.
Otro punto muy importante es que vas a ir protegido de los elementos. A saber: agua, frio, sol y viento. Eso da más posibilidades de uso. Con lo cual un kayak cerrado es ideal para usar con frio, mientras los abiertos solo son para el verano.
Si eres de los que dices: “pues me pongo un neopreno”. Ya te digo que no. Este material está pensado en para funcionar dentro del agua. En un kayak da calor, y no suele permitir la movilidad necesaria en un kayak. No me lo han contado, lo he vivido.
LOS CERRADOS SON MENOS SENSIBLES AL VIENTO
Otra característica es que los kayaks cerrados -por norma general- tienen una obra muerta menor. La obra viva es la parte que va dentro del agua, y la muerta fuera. Por eso un kayak cerrado será menos sensible al viento que un kayak cerrado de esloras y mangas similares.
CENTROS DE GRAVEDAD
Como ves en el dibujo, un kayak abierto (rígido o hinchable) tiene el punto de gravedad más alto, y eso reduce la estabilidad. Es pura física. A los que digan “yo es que no voy a hacer cosas difíciles como eskimotajes” ya te digo que simplemente para girar un kayak abierto, es más complicado, puesto que no puedes apenas inclinar el kayak.
Además a partir de cierto ancho, en un kayak sit on top vas a necesitar una pala más larga de lo normal para tu envergadura. Eso no es bueno ni malo, pero si que condiciona el estilo de paleo.
KAYAK ABIERTO MÁS MOVILIDAD A BORDO
Si olvidamos el comportamiento, un kayak rígido abierto ofrece más libertad de movimiento. Además el equipo lo llevas a mano y no encerrado en un compartimento donde el acceso es difícil o imposible desde tu posición. Aquí tienes un potente argumento por el cual los kayaks abiertos reinan en el mundo de la pesca.
KAYAK RÍGIDO O HINCHABLE ?
Pues el hinchable solo gana en el tema del espacio. Que no es tontería. Evita tener que pagar por guardarlo, y puedes tenerlo en un rincón. Por no hablar que es más fácil de transportar, y no necesitas tener un coche. O si eres muy viajero, lo puedes llevar contigo en transporte público.
Los kayaks hinchables suelen ser más económicos que los rígidos en término medio.
SE DEFORMAN CON CARGA
Olvidando su sentido práctico los kayaks hinchables son muy voluminosos, y lo que es peor, casi todo el volumen va fuera del agua. En un estanque tranquilo no pasa mucho. En un entorno de olas y viento, ese tema hace que un kayak hinchable navegue mal, o sea ingobernable.
Por otra parte la forma del casco es muy pobre y se suele deformar cuando nos subimos encima. Ese fenómeno no ayuda a que el casco funcione bien dentro del agua. Hay kayaks hinchables que incorporan piezas metálicas en el fondo para dar rigidez. Desde hace unos años se está usando la tecnología drop stitch, lo que ofrece paneles de gran rigidez. En todo caso con el drop stitch lo que se logra son planos, que dan una forma al casco muy limitada, que no se acerca a la de un kayak rígido. Se acercan en rigidez, no en formas.
AGUA ENTRA, PERO NO SALE
A diferencia de los sit on top, en los kayaks abiertos hinchables el agua entra, pero no sale. Eso hace incómoda la navegación, y el kayak gana en peso y pierde estabilidad.
Verás webs que te hablarán maravillas de los hinchables olvidando sus desventajas. Y es que los kayaks hinchables son mucho más fáciles de vender por internet que un kayak rígido de tres metros o más. Por eso dan opiniones que son sesgadas, la hablar de un tipo u otro. Y a veces los que escriben lo más cerca que han visto un kayak es el decathlon de su ciudad.
KAYAK MODULAR
En los últimos años existe una tercera vía que es el kayak modular, que pretende dar lo mejor de ambos mundos: rigidez y un tamaño compacto. Puede que sean una opción estupenda, de todas formas aquí te hablo de ellos.
Como siempre deseo que te haya molado, y que si has llegado hasta aquí lo compartas en redes. Gracias.