Este tema daría para un libro, porque es algo complejo. Me interesa que tomes unas nociones para que viendo la forma de un kayak, puedas intuir como se comporta en el agua. Además verás que la forma de un kayak es una mezcla de ciencia y arte. Y diseño.
PRIMERAS NOCIONES
Antes que nada voy a explicarte unas magnitudes en la formas de un kayak.
- PROA, empezamos fácil es la parte delantera, y lo primero que entra en contacto con el agua al avanzar.
- POPA Es la parte trasera
- MANGA Es el ancho del kayak, cuando se da esta medida es referido al lugar más ancho de la embarcación
- ESLORA Es lo que mide de punta a punta del kayak
- CUBIERTA La parte superior de un kayak. De forma muy gráfica vendría a ser como una “tapa”
- CASCO La parte inferior del kayak que es la que va en contacto con el agua. Su forma determina bastante el comportamiento de la piragua.
- LINEA DE AGUA O FLOTACIÓN Imaginemos que navegamos en un fluido tintado. Si sacamos el kayak del agua, el borde de la zona pintada del casco sería la línea de agua. Además de la forma del casco va a depender del peso que le pongamos al kayak.
- ROCKER Es un término inglés sin traducción especifica. Es la diferencia entre la línea de agua y el fondo del casco del kayak. Vendría a ser lo curvo o recto del casco respecto la línea de agua. En la imagen lo ves mejor.
- PANTOQUE La zona que une en el casco del kayak el fondo con el lateral. Esto en ingles se llama “chine”
- OBRA MUERTA Todo lo que queda fuera del agua.
- OBRA VIVA Toda la parte sumergida del kayak en el agua. Tanto en la obra viva como muerta piensa que hablamos de volúmenes.
HIDRODINÁMICA DEL KAYAK
El kayak se mueve por el agua, y está sujeto a muchas fuerzas, que como ves en el dibujo se representa en tres ejes. Su diseño va a influir en como responde a esas fuerzas del agua. O dicho de otra forma cada diseño condiciona, la velocidad, la estabilidad y capacidad de giro del kayak. Hay que decir que estas características son antagónicas, y hay que elegir lo que quieres y lo que estás dispuesto a renunciar.
Puedes buscar un punto de equilibrio, pero si avanzas por ejemplo en velocidad, vas a perder capacidad de giro. No puedes pretender que un super-deportivo haga una trialera, ni que un coche del dakar pulverice records en circuito. Pues en el kayak pasa lo mismo.
El aire también influye en el comportamiento, pero es un efecto despreciable. Otra cosa es el aire en movimiento (o sea el viento) que si que afecta si sumamos al volumen del kayak, el del palista y la superficie de la pala. Aún así el efecto es mínimo siempre que nos movamos en valores moderados de viento. Ahora voy a desgranar cada parte del comportamiento.
VELOCIDAD
La velocidad de un kayak depende del largo de la línea de agua del kayak. Cuanto más largo, más velocidad. Para justificar esto hay una explicación física, aunque sinceramente explicarlo de forma simple es difícil. Por una vez voy a pedirte que te lo creas, no porque lo diga yo sino porque lo enseñan en los libros de hidrodinámica. Si no te lo crees acude a ellos.
Otro factor de diseño que afecta a la velocidad es el ancho (manga) del kayak y la forma de la proa. Una proa más afilada que corta el agua, y una manga estrecha que desplaza menos agua por el lateral, dará más velocidad. Eso se intuye muy bien en el dibujo, o si imaginamos que no es lo mismo cortar mantequilla con un cuchillo que con un mazo.
Como entenderás esta forma no se puede llevar al extremo. Primero porque a partir de cierta eslora se volvería un monstruo difícil de manejar y que sería una pesadilla estructural para constructores. Y luego requiere una mínima manga para que te entre el culo. Pero ahora entenderás por que los kayaks de velocidad son estrechos y largos.
ROZAMIENTO DEL CASCO
Finalmente está el rozamiento del casco. Éste debe ser lo más liso posible. Parece una obviedad pero hay plásticos con un acabado rugoso. O cascos de piragua donde el uso en el tiempo va dejando rallas y estrías que afectan a la velocidad. La cantidad de superficie en contacto con el agua también importa. Deberías pasarte a la imagen con la forma de los cascos, pero ya te digo que un casco redondo o con V muy marcada son los que más aportan velocidad en detrimento de la estabilidad.
Llegado aquí, antes de que le eches la culpa a tu kayak de que “no corre” o “por su culpa me dejan atrás” debo recordarte que el kayak lo mueves con la fuerza de tu cuerpo. De la velocidad que consigues el 40 % seria responsabilidad de tu modelo de piragua, y el 60 % de tu fuerza y técnica. Que tu kayak no corre es una buena excusa para que tu mujer te deje comprar un kayak nuevo. Para convencerme a mi antes deberías perder peso, ganar fuerza y fondo, porque si sólo mejoras un lado de la ecuación…
VELOCIDAD MÁXIMA TEÓRICA
Quiero acabar diciendo que existe una fórmula para determinar la velocidad máxima teórica de un kayak. Sin entrar en detalles una de las variables es la línea de agua, que va en relación a la eslora. De ahí que salvo condicionantes muy fuertes, debemos evitar kayaks de menos de 4 metros y/o mas de 75 cm de manga si pretendemos hacer distancias de varios kilómetros. Kayaks de menos de 4 metros o más de 75 de ancho, nos vamos a dejar los huevos para desplazarlos.
DIRECCIONABILIDAD
Es la capacidad del kayak para mantener un rumbo o ser capaz de cambiarlo. Como podrás imaginar no se puede tener todo, has de elegir. A priori a todos nos gusta un kayak que vaya recto. Aunque eso puede ser un lastre en bastantes situaciones como surfear, un rescate, maniobras o navegar cerca de las rocas. Para mí la clave es un kayak que obedezca a lo quieras: girar o mantener el rumbo. Cuanto mayor es la eslora, el kayak mantiene mejor el rumbo. Esto tiene lógica. Más eslora, más agua en el lateral, y más agua que empujar. Esto se ve claro entre un kayak de 2 metros y otro de 5.
QUE ES EL ROCKER
En kayaks de similar eslora es el rocker, lo que marca la direccionabilidad. Como verias en la imagen anterior, mirando el perfil del kayak, menos rocker casco más plano. Más rocker, casco más curvado. La mejor forma práctica de apreciar el rocker, es colocando el casco del kayak en el suelo. Si ponemos nuestra vista casi al nivel del suelo, se aprecia esta característica.
ALGO LLAMADO TIMÓN
Un recurso con el que cuentan los diseñadores para facilitar la direccionabilidad es el uso del timón. Por eso por ejemplo en los surfskis se requiere a estos elementos. Algo a tener en cuenta es que en el kayak de mar, un recurso para girar es el canteo. Al cantear modificas la forma del casco en el agua, y giras un poco. De ahí que el perfil del casco también influya en su capacidad para girar la piragua.
ESTABILIDAD
La estabilidad es la facilidad para irnos al agua, así de simple. Depende básicamente de la forma y anchura del casco, además de otros factores. La física de nuevo explica con fórmulas y modelos, el comportamiento de cada diseño. De todas formas lo que es más inestable es la persona, y de nuevo el factor humano importa en la estabilidad del kayak.
Tu sentido del equilibrio y capacidad de reacción van a influir en tu percepción de estabilidad. No creas que a simple vista puedes apreciar la forma del casco para hacerte una idea de su estabilidad. Una buena pista es colocar el kayak en el suelo. Si se inclina de un lado o no puede estar plano, sal corriendo. Si lo apoyas en un lateral y no se aguanta es porque el casco es redondeado.
Llegados aquí habría que diferenciar entre estabilidad primaria y secundaria.
ESTABILIDAD PRIMARIA
La estabilidad primaria es la capacidad del kayak para mantener el equilibrio (no volcar) en una situación estable. Cuanto más plano y más ancho sea el caso, más estabilidad primaria. Más superficie, más apoyo. Lo vas a ver fácil en la imagen.
ESTABILIDAD SECUNDARIA
La estabilidad secundaria se produce en una situación de movimiento. En el caso del kayak hablaríamos cuando está canteado, como en la imagen. En términos prácticos se traduce que de estar inclinado, pasas bruscamente a estar en el agua (o sea, volcar).
Con la imagen de abajo también verás que en un kayak sit on top o abierto, nunca llegarás a ese canteo porque no estás acoplado. Esta razón y el hecho de que el punto de gravedad está mas alto porque estás sentado más arriba justifica el diseño del casco de muchos kayaks autovaciables. Por eso estos kayaks buscando estabilidad pagan un peaje de velocidad y son lentos.
Decir que la estabilidad es un total, y tienes que elegir que porcentaje quieres de primaria y secundaria. Una vez más hay que tener soluciones de compromiso, salvo que sepas muy bien lo que buscas. Los diseñadores juegan con diferentes formas y volúmenes. Un parámetro de diseño que importa para la estabilidad es la forma de los pantoques (chines). Algo que también me gustaría que tengas claro es que un casco plano se comporta peor cuando el agua se mueve (como en el mar). La forma plana tiende a hacer volcar al palista cuando llegan ondulaciones. El casco redondo ayuda a que se mantenga vertical el palista con lo que es más difícil volcar.
FORMA DE LA PROA Y LA CUBIERTA
Ahora que ya tienes más claro como el diseño del casco influye sobre el comportamiento del kayak nos vamos a ir otros lados, en este caso la proa. Como hemos visto una proa baja y afilada corta el agua lo que beneficia a la velocidad. Por el contrario esa forma se lleva mal cuando el agua se mueve y esa proa queda sumergida. Una proa sumergida significa pérdida de control. Además una proa baja cuando tomamos una ola de frente, tiende a hundirse de forma que la ola barre la cubierta. En ese barrido la onda impacta contigo en lo que viene a llamarse “comerte una ola”.
Si pensamos estructuralmente en un kayak como en dos partes unidas (casco y cubierta), la primera determinará mucho el comportamiento en el agua. La segunda, marcará el volumen total del kayak. La mayor parte del casco irá sumergido (obra viva) y lo que va fuera obra muerta.
Un kayak voluminoso (mayor cubierta u obra muerta) ofrecerá una postura más cómoda, especialmente si somos grandes o gordos. Además permitirá meter más equipo lo que nos vendrá genial para travesías largas o viajes. Por contra puede ofrecer más flotabilidad de la necesaria y más obra muerta, lo que significa más sensibilidad al viento. Es por ello que muchos fabricantes ofrecen dos versiones del mismo kayak manteniendo el mismo casco: el low volume, y el high volume.
JUGANDO CON EL VOLUMEN
Además de con el largo, ancho y forma del kayak, los diseñadores también juegan con la distribución de volúmenes. Por ejemplo pueden dar más volumen en el centro del kayak, buscando una proa o popa estrechas. Al haber tantos parámetros en juego, y tantos escenarios en los cuales se debe desenvolver un kayak, el diseño de un kayak se convierte casi en un arte. El resultado es que nos podemos encontrar con kayaks de volumen, largo y anchos parecidos, pero con comportamientos bastante diferentes. Y sólo lo sabremos si lo probamos en el agua.
COLOR Y MATERIAL
Un aspecto que no influye en el comportamiento es el color, pero si que importa a nivel de seguridad. Por una cuestión de ser más visible y soportar las altas temperaturas del verano. También es fácil entender que muchas veces por un tema de rigidez y construcción no se logran las mismas formas con la fibra, que con el plástico o madera. La fibra es la que más rigidez y libertad de formas ofrece a los fabricantes, por lo que los kayaks composite ofrecen las máximas prestaciones. Si quieres saber más sobre si te conviene un kayak de plástico o fibra, visita el artículo que hice.