Este deporte nuestro entraña unos cuantos riesgos. La forma de minimizarlos creo que es conocerlos, y responder a los mismos de una forma adecuada y ágil. Al final creo que se trata de convencerse uno mismo, que va a poder resolver una situación, y de esa forma lograr esa sensación interna de «seguridad«. Pero para llegar a ese punto hay que practicar esa respuesta. Por eso este artículo habla de la maniobra mas básica de seguridad en el kayak de mar: el autorescate.
VUELCO EN UN KAYAK
Creo que la situación más temida para un kayakista es el vuelco. Se puede solucionar con un esquimotaje, pero eso lo hacen los palistas más avanzados. Al resto el instinto nos empuja a salir del kayak, y hacer un reembarque. Pero para entrar, primero debemos salir. Es por ello que lo primero es en una situación controlada, volcar, quitar el cubre y salir del interior del kayak. Parece tontería pero es lo que más aterra a la gente novel.
Nadie debería subir a un kayak de travesía sin haber probado ésto. Para los mas veteranos debe ser obligado revisar como queda el tirador del cubre. Ya me pasó que quedó atrapado con la goma del cubre en el borde de la bañera, y era imposible quitarlo con guantes. No quiero pensar que hubiese pasado si esto sucediese bajo el agua.
LO PRIMERO QUE HACER EN UN VUELCO
Ya estamos en el agua, con kayak volcado, y un poco desorientados. Si has salido despedido del interior del kayak, recomiendo salir pasados unos instantes, puesto que el kayak a merced de las olas nos puede golpear. Si las aguas son poco profundas tenemos que tener cuidado con el fondo y la cabecita, para no golpear. El fondo puede ser nuestro punto de apoyo para lograr la verticalidad. Este recurso lo tuve que emplear un verano en una playa con escalón, donde volqué en la orilla con la cola enganchada en la arena.
NO PIERDAS EL KAYAK NI LA PALA
Suponiendo que las condiciones no son malas, lo primero es no perder el kayak ni la pala. Yo recomiendo llevar todo lo que no queramos perder, atado, y la pala no va a ser menos. Un leash casero o comprado es muy importante. Nos sorprenderíamos de las cosas que creemos que flotan, y luego se hunden muy fácil (gafas de buceo, elementos de achique…..). También hay que tener cuidado en el caso de corriente o viento, que no se lleve el kayak o la pala , y puestos a elegir , yo elegiría el kayak, puesto que nos va a permitir estar a flote y ser localizados si es necesario.
GIRANDO EL KAYAK
Tenemos todo lo importante controlado, ahora solo falta darle la vuelta al kayak. Este paso es importante para minimizar la entrada de agua dentro del barco. Un kayak con agua en la bañera aunque sea poca se vuelve terriblemente inestable. Cada kayak es diferente en este sentido. Para no pasarlo mal, el kayak debe llevar compartimentos estancos, o elementos de flotabilidad adecuados. Un kayak demasiado lleno puede ser casi imposible de reflotar.
Para vaciarlo hay que levantar la proa, que salga toda el agua posible. Para ello hay que apoyar nuestro peso en la popa y aguantar hasta que se evacue todo lo que se pueda. Esto hay que ensayarlo, especialmente quien lleva timón, porque complica toda la maniobra. Es critico darle la vuelta de tal forma que no «rebañe» agua con el borde de la bañera. A mi me va bien girarlo rápidamente mientras la proa cae al agua.
EL RE EMBARQUE EN EL KAYAK
Ahora llega el momento de embarcar. Hay gente que sin necesidad de flotador de pala es capaz de hacer el autorescate. Depende del kayak y del palista, pero hay que tener en cuenta que intentos fallidos nos cansarán , nos desmoralizaran y nos harán repetir la maniobra de vaciado. Lo mejor (si no tenemos compañero) es emplear un flotador de pala. Venden unos muy chulos que se hinchan. Yo copié uno que vi, que es mas estable, barato y evita aquello de perder tiempo hinchando. Ojo que las gomas estén tirantes porque si no se sale la pala del flotador.
Poniendo la pala en T, estabilizamos el kayak , y tenemos un punto de apoyo para auparnos. Es conveniente llevar gomas por donde agarrar un extremo de la pala, con la parte trasera de la bañera, de esa forma la T es más firme y todo es más fácil. Primero metes una pierna, y luego otra. Hay que pensar que en esa posición el kayak es muy inestable. Si la pala ya está enganchada podemos mantener mejor con ella el equilibrio. Una vez dentro, apoyándonos en el lado donde tenemos la pala con el flotador, nos daremos la vuelta. En ese movimiento te sueles enganchar con la riñonera, o te sientas encima del cubre…… También puede resultarnos mas fácil por un lado que por otro. Es por ello que solo probándolo vemos lo que hacemos bien, y lo que debemos mejorar.
ACHICAR EL AGUA
Ahora que estamos sentados, lo siguiente es achicar el agua que pueda quedar, y cerrar el cubre. Para achicar el agua es recomendable una bomba. Yo tengo una bomba de achique Prijon. Achicar el agua sin estar subido es muy cansado (al menos con la bomba). También hay que tener en cuenta que la bomba de achique se obstruye con facilidad con piedrecillas y algas.
Es por ello que siempre llevo un achicador manual para el peor de los casos. Dependiendo del kayak, también descubriremos como achicar mejor, puesto que es fácil que necesites darle bastantes veces a la bomba. A mi me va bien meter la bomba de achique por detrás del asiento y darle con la mano derecha. Pierdes un poco de equilibrio, pero desalojas con relativa facilidad. Ni que decir que la bomba de achique, igual que el flotador de pala, debe ir en un lugar accesible, porque guardada en un tambucho, no sirve de nada.
UN KAYAK LLENO ES INESTABLE
El kayak con un poco de agua es muy inestable con lo que es importante la maniobra previa de vaciado y vuelta. Si todo falla, lo mejor es quedarnos junto al kayak, y no abandonarlo. Pedir ayuda por teléfono o emisora VHF (waterproof o con funda realmente estanca es muy importante), y con la mayor parte del cuerpo fuera del agua. El vuelco nos puede suceder estando acompañados pero es fácil separarse a una distancia que chilles y no te oigan.
Muy importante silbato o mejor todavía bocina mini trump. Además esta última les encanta a los niños y va genial en el campo fútbol. Si con el mini trump no te oyen, es que tus amigos a lo mejor quieren que te ahogues… 🙂 Si crees que se te puede hacer de noche en el agua es importante una luz estroboscopica para que te vean. La llevo para esas tardes de otoño e invierno.
MÁS TÉCNICAS DE AUTORESCATE
Existen otras técnicas de autorescate mas sofisticadas (esquimotaje, re-entrada con esquimotaje…) pero ésta es la más básica e importante. Creo que aunque no se domine al 100 %, en toda condición, debe practicarse, para tener claro los pasos a seguir, y correr con los riesgos justos en el agua . Todo el tema del rescate es más fácil con un compañero, con lo cual remar solo debe ser evitado , especialmente con el agua fría, porque la hipotermia es nuestra principal enemiga. Si eres novato comienza a remar en compañía que sepa y pueda ayudarte en caso de rescate. Si quieres más consejos para navegar solo en invierno deberías seguir leyendo aquí.