ESQUIMOTAJE

Hoy vengo a hablarte de una maniobra fetiche en esto del kayak: el esquimotaje. Por si eres de secano, esta maniobra es recuperar la posición normal en el kayak, en caso de vuelco completo. Principalmente se hace con la pala, aunque hay formas alternativas. Esta técnica nace desde el principio con el origen del pueblo Inuit. Su razón de ser es que con el esquimotaje se resuelve de forma muy rápida una de las situaciones más peligrosas a bordo de un kayak: el vuelco.

Ya te digo que lograr hacer el roll o esquimotaje, no es fácil. Necesitas de cierta habilidad. Como yo no soy de esa cofradía, lograrlo me ha costado varios años. Con este curriculum no voy a salir como un maestro del roll, pero con los errores que he cometido creo que puedo darte buenos consejos.

ORÍGENES DEL ROLL

Como te he comentado la maniobra nace con el propio origen de la embarcación. Con unas aguas muy frías, un interior inundable , y formas inestables la posibilidad de un reembarque desde el agua no era una opción. Además pensemos que algunos qajaq tenían la bañera muy estrecha, para que quedase ajustado al palista una vez sentado.

Esas formas limitaban mucho la forma de entrar en la bañera y hacían imposible la posibilidad de auto rescate. Piensa también que los Inuit no gastaban el kayak para pasar el rato como nosotros. Normalmente era para cazar, con lo que es fácil imaginar situaciones violentas en las que un bicho moribundo o tontorrón te hiciese volcar.

qajaq inuit esquimotaje

Todos estos ingredientes lograron que los Inuit desarrollasen mucho la maniobra del roll. Ya en 1765 un misionero describió 10 tipos diferentes. Para ellos esta maniobra era básica y aprendían desde niños, con lo cual eran consumados especialistas.  Decir que los Inuit vivieron en una zona muy grande, desde Groenlandia al extremo de Rusia pasando por parte de Canadá.  Por eso algunos pocos grupos no conocían el recurso del esquimotaje. Bien porque habitaban aguas menos frías o empleaban kayaks más estables pensados para el transporte.

Ya en los tiempos modernos, la maniobra del roll se recuperó más tarde cuando el uso deportivo (especialmente en aguas bravas) demandó la necesidad de esta técnica. La diferencia de kayaks y palas, hizo evolucionar la maniobra hacia nuevas variantes. El pionero en este tema fue Edi Pawlata que en 1927 creo variantes del esquimotaje inspiradas en las originales Inuit.

PUNTOS QUE NOS VAN A HACER LA VIDA FÁCIL

Para hacer un esquimotaje vamos a necesitar un kayak cerrado. Como ya expliqué un kayak de este tipo se puede acoplar a nuestro cuerpo y eso facilita todas la maniobras. Conozco casos de algunos figuras que lo consiguen con kayaks sit on top o surfski, pero el circo del Sol anda loco por ficharlos. En kayaks de pista o piraguas hinchables yo diría que es materialmente imposible. La gente terrenal como tú y yo vamos a necesitar un kayak debidamente acoplado en pies (pedales), muslos (musleras), zona lumbar (riñonera) y cadera.

Ya comenté en un artículo la importancia de la comodidad para pasarlo bien mucho rato en un espacio reducido. Pero para maniobras avanzadas como el esquimotaje es clave ir calzado. Algo que facilita la vida es que la riñonera y el borde trasero  de la bañera nos permitan inclinar todo lo que podamos la espalda. De hecho en los kayaks groenlandeses puedes tocar con la espalda la cubierta trasera. Con esto se busca rebajar el centro de gravedad, para que el giro sea casi natural. La forma del casco y el volumen del kayak también ayuda. Cuanto menos plano sea el fondo, más planos los laterales, y menor el volumen, más fácil será hacer girar el kayak.

como calzar interiorkayak

Otro tema importante es llevar un buen cubrebañeras que cierre lo mejor posible en cintura y el borde de la bañera. Los que son todos de nylon no valen porque se salen y dejan entrar agua al volcar. Si vamos a estar rato practicando es interesante unas pinzas en la nariz porque te entra agua y eso pica mucho. Para las prácticas unas gafas acuáticas pueden ser interesantes si queremos visualizar movimientos o referencias.

Otro elemento que necesitas para este roll que te propongo es una pala groenlandesa.

PASOS DEL ROLL GROENLANDES CLÁSICO

Para hacer un esquimotaje  groenlandes hay cuatro pasos o movimientos. Para que nos salga bien la clave es coordinarlos todos para hacerlos de forma armónica y fluida. Más que una cuestión de fuerza es de coordinación y equilibrio. La prueba es que los Inuit tienen un ejercicio con cuerdas Allunaariaqattaarneq para entrenar el roll en seco. Mi consejo es ir asentando y apuntalando cada movimiento para luego atacar el hacerlos en secuencia. Aquí te cuento como entrenar cada uno.

ROLL GROENLANDES

VUELCO

Esto más que un movimiento es una situación. Cuando estamos boca abajo en el agua nos desorientamos por completo, con lo que es difícil adquirir referencias y saber lo que es la izquierda o derecha. Además nuestro instinto nos grita “sal pitando”. Por no hablar que las fosas nasales se llenan de agua y duelen. Por eso creo que hay que aprender a controlar la situación.

Mi consejo es es permanezcas volcado un puñado de segundos, para que asumas que tienes aire para soportarlo, e incluso tirar del cubrebañeras y salir. De paso nos vamos acostumbrando a las sensaciones volcado bajo el agua. Yo recuerdo que incluso lo hacia sin kayak, simplemente con una patata de los chinos en la piscina cubierta de los niños. De esa forma me acostumbraba a saber cual era mi lado derecho bajo el agua.

vuelco kayak

MIRADA AL CIELO

Aquí vamos a colocar el cuerpo para hacer el barrido. Se trata de colocar nuestro tronco mirando hacia la superficie. Para optimizar esta postura nuestra pierna derecha se debe estirar un poco, quitándole rigidez. Además se trata de colocar la pala en la posición correcta, para que haga el recorrido (barrido) de forma ideal  en el agua. La pala la tomamos de un extremo, y es clave como cogemos la pala con la mano izquierda (fíjate en la foto de los Inuit de arriba).

Si la cogemos mal con esa mano, al hacer el barrido la pala se hundirá y no saldremos. Este es un error muy típico donde yo me he atascado muchos meses. Otro truco es dejar flotar la pala porque de esa forma queda en el plano que buscamos.

mirada al cielo

BARRIDO

Ya con la pala en situación se trata de hacer recorrer la pala, hacia atrás o la derecha buscando que el recorrido vaya lo más cerca posible de la superficie. En este movimiento es importante pegar la cabeza a nuestro hombro derecho o seguir con la mirada la punta de la pala. De esa forma reducimos el impulso natural de sacar la cabeza fuera del agua. Cuando la pala llega a nuestra perpendicular es cuando debemos hacer una palada hacia al fondo que nos dará sustentación para poder dar el golpe de cadera que girará completamente el kayak que ya estaba medio fuera con el barrido. Para ir adquiriendo sensaciones puedes usar un flotador de pala como ayuda.

barrido

GOLPE DE CADERA

Aunque es el último movimiento creo que es de los primeros que se deben ensayar. El golpe de cadera es un movimiento lateral que hace volver definitivamente el kayak paralelo a la superficie. De ahí la importancia de llevar bien acoplado en esa zona nuestro kayak. Este movimiento se entrena volcando junto un punto de apoyo que puede ser la proa de otra piragua, el borde de la piscina o las manos de un compañero. Volcamos y poniendo nuestras manos en el apoyo, giramos para quedar fuera del agua.

Aquí lo interesante es percibir como si echamos la espalda y cabeza hacia atrás, bajamos el centro de gravedad y el giro es casi natural. Algo que también hay que entrenar aquí es evitar sacar antes del agua la cabeza, que nuestro costado derecho. Como en la bachata y el amor, el movimiento de cadera es clave.

golpe-de-cadera

FALLOS TÍPICOS

Uno muy normal es intentarlo solo. Repetimos los mismos errores y además es un poquito peligroso. Una compañía al lado que controle un poco, nos dará feedback para saber en que fallamos y que debemos cambiar. Además si no nos sale el roll, nos ayudará a volver a la superficie. De lo contrario tienes que tirar del cubre, salir, vaciar el kayak, y volver a embarcar. Realmente agotador. Si tú eres el de fuera del agua un casco no va mal. He visto como es muy fácil que te den un palazo, o un golpe con el kayak.

Otro fallo es hacer los movimientos de forma muy rápida, o antes de estar completamente volcados. Recuerda que esto no es un golpe de karate, sino como un pase de baile, y la clave es la coordinación fluida de los 4 pasos. Si lo haces de forma rápida la coordinación, se va a “tomá po culo” y la maniobra, también. Hacer los movimientos lentos y ordenados nos dará confianza de las cosas que podemos hacer y el tiempo disponible bajo el agua. Además evitaremos lesiones, que son muy, muy fáciles si lo hacemos mal con el esquimotaje.

Si tienes un mal día emocional, no entrenes el roll. Te parecerá chorra, pero este maniobra tiene un rollo Zen de equilibrio interior, donde necesitas estar relajado. Te lo digo por experiencia. Más de una tarde entré al agua tras una discusión y tragué mas agua que Bob Esponja. Otro consejo es que lo entrenes de forma moderada. Cuando te canses deja de intentarlo, especialmente si no sale….porque la frustración es importante, y resta en las ganas para un futuro entrenamiento.

como se hace el esquimotaje

NO DEJES DE PRACTICAR

Para lograr que te salga o perfeccionarlo, la clave es la práctica continua en el tiempo. Esto es como comer espinacas hervidas: sabes que te hace bien pero recuerdas el gusto de la última vez y dices “ya me las como mañana”. Por miedo, pereza o frustración dejas de intentar el eskimo, y apenas te sale. Algo muy típico es que te salga, y como lo dejas de practicar… a los meses ya no puedes. Además lo divertido y conveniente es ir probando nuevas cosas y subiendo escalones.

Volcar por el lado contrario al que haces el esquimotaje. Hacerlo sin gafas ni pinzas. Intentarlo con la pala separada unos centímetros de tu mano. Hacer la maniobra en zona con olas. Se trata de ir ganando en confianza y seguridad, de forma que las referencias y movimientos se interiorizan y vuelven naturales.

Tags:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

TE REGALO MIS LIBROS

Gracias por apuntarte

Algo fue mal

diariodekayak.es SIGAMOS EN CONTACTO