AMPOLLAS Y ROZADURAS: TRUCOS Y SOLUCIONES

Hoy vengo a hablaros de un pequeño gran problema las ampollas. Este doloroso invitado se presenta cuanto menos lo esperas, y fastidia mucho a la gente novata en el kayak. A la gente que tenemos más horas de navegación también nos incordia. Lo que sucede es que las ampollas tardan más en salirnos y son de menor importancia.

Debo deciros que no existe una solución mágica, ni científica. Pero voy a contaros mi experiencia, y lo que he aprendido. Al menos os ayudará a evitarlas, y si llegan, a que no empeoren. Pensemos que en una jornada de navegación volveremos a casa doloridos. En un viaje de varios días puede convertirse en un problema importante.

ampollas en las manos de hacer kayak

QUE ES UNA AMPOLLA ?

Una ampolla es una burbuja llena de líquido que se forma en las capas más externas de la piel, que se dilatan. Es un mecanismo de defensa ante una lesión, normalmente producida por un roce o calor. Si el tamaño de la ampolla es pequeño se puede decir vesícula, y si es grande bulla.

Las ampollas pueden aparecer por cualquier lugar del cuerpo. Lo más normal es que salgan en manos o pies al navegar en kayak, aunque lo primero es lo que más cuidado debemos tener.

Si es por los motivos que he contado antes, las ampollas se curan con relativa rapidez. Aunque siempre que las tratemos como toca, y evitemos lo que las ha generado. Kayakeando reducir o eliminar la fricción de la zona donde nos han aparecido las ampollas puede ser complicado.

COMO PREVENIR UNA AMPOLLA HACIENDO KAYAK

Hay que saber que se originan (normalmente) con el roce de la mano y la pala. A más rato e intensidad, más posibilidades. La piel mojada se ablanda, y por eso la humedad es otro factor que ayuda a que salgan ampollas. Las partículas de arena, también colaboran. En la orilla del mar no se ven pero están suspendidas en el agua.

protectores para ampollas

VER EN AMAZON

REDUCE LA FRICCIÓN

La forma y fuerza en la cual tomamos la pala influye. Hay que evitar sujetar la pértiga con excesiva fuerza. Hay gente que la coge como si fuese a colgarse de un trapecio. Aquí me gustaría mandarte al artículo donde explicaba la técnica de palada. Allí verás que la mano que empuja la pala se puede abrir un poco y reducir la presión. También leerás que la palada con pala europea supone rotar la pértiga en cada palada. Eso en una pala groenlandesa no es necesario hacerlo. Por eso a mi juicio una groenlandesa mejor para las ampollas.

mejorar el agarre de la pala de kayak

En esa línea hay que tratar que la superficie donde colocamos las manos en la pértiga sea lo más lisa posible. Y que esos puntos donde sujetamos la pértiga, tengan una adherencia adecuada. Por eso puede ayudar colocar cinta de electricista o de las que se coloca a las raquetas de tenis. También puede ayudar cambiar la forma de la pértiga, que suele ser una circunferencia, por un óvalo. Muchas palas inuit tenían un perfil con forma de polígono (redondeado). Modificar de forma casera esa forma redonda por otra, es posible aunque es difícil hacerlo bien.

como coger la pala groenlandesa

En todo caso como es algo personal, hay algo de prueba y error hasta encontrar la solución. En mi caso cuando usaba pala normal, poner un poco de cinta de electricista, en el lado derecho, me vino genial (foto superior). Soy diestro y ese es el lado que hace cambiar el ángulo, y precisa de la máxima adherencia.

FUERA HUMEDAD

Otro elemento que he comentado hay que evitar es la humedad. Algo que no es fácil paleando en kayak. Pero hay soluciones. Una es tener un estilo de paleo donde la mano no llegue a tocar el agua. Otra es emplear paragotas. Pero ojo, lo ideal es que vayan colocados en un punto donde no se sumerjan. La función de los paragotas es que al levantar la pala, el agua que escurre por la pértiga no llegue a nuestras manos. Si el paragotas va al final de la pértiga, pegado a la hoja, lo que hace es ayudar a coger un montón de agua que vaya a nuestras manos.

como colocar el paragotas en la pala
Mensaje lleva paragotas, pero úsalo bien. De lo contrario te moja las manos y empapa el cubrebañeras.

En una pala groenlandesa el tema paragotas es más complicado. Primero para colocarla puesto que son de una pieza, y los extremos son más anchos. Y además la filosofía de esta pala es que la manos se muevan por toda ella. Si pones algo por el medio ese rollo se corta. En todo caso yo he probado atando unos cordeles, y funcionaba aceptablemente (como en mi foto). Colocar unas gomas gordas era otra opción que no llegué a probar.

UN TRUCO

En esa línea de combatir la humedad en manos, es recomendable llevar algo para secarlas en las paradas. Yo como truco llevo una pequeña bayeta en la caja o bote estanco, y va genial. Para secar manos u otras cosas cuando desembarcamos. Navegando es complicado llevar una mini toalla en cubierta, y que no se acabe empapando. Aunque la llevemos en una bolsa estanca. Comprobado.

Aunque puede parecer obvio, las horas de paleo y navegación, van endureciendo la piel de las manos. En todo caso pueden aparecer, y de hecho a mí me salen si por ejemplo paso un tiempo sin palear, o paleo muchas horas. Pero en todo caso las ampollas son mucho menos intensas que hace una década. Y eso que yo tengo unas manos suaves. O eso me dice mi chica al acariciarla.

GUANTES

Otra opción es usar guantes. Esto lo he empleado yo en el pasado. Para mí y para mi familia. Pero más que llevar guantes desde embarcar, los llevaba para cuando habían indicios de ampollas. Si sobre la mano con síntomas de roce, colocabas el guante seco, la cosa iba mejor. O no resultaba tan doloroso. Yo llevaba guantes de bici, muy finos, porque lo que interesa es que el tejido se pueda mojar, y que no haya costuras en la palma. Y por supuesto que vayan ajustados. Hay guantes náuticos, pero pocos específicos para kayak. O al menos para verano. Para palear con frío si que hay guantes de kayak muy efectivos.

guantes de kayak

VER EN AMAZON

Un truco que he leído pero no he probado es frotar las manos con alcohol antes de embarcar. O aplicarse un producto que se llama Tuf Skin que sirve de adhesivo para vendajes. También hay unas almohadillas que se pegan a la piel aunque dudo de su efectividad un tiempo razonable en un entorno de tanta humedad.

CURAR LAS AMPOLLAS

Ya tenemos las ampollas, y hay que buscar una solución. Si hemos terminado la travesía todo será bastante fácil y muchas veces no hay que hacer nada para la cura. Si las ampollas se generan en una travesía o viaje, debemos ser más celosos para no agravar la situación. Y llevar soluciones en nuestro botiquín. Podemos encontrar dos situaciones.

AMPOLLA FORMADA

No se recomienda pincharla para sacar el líquido salvo que sea muy, muy incómoda. Lo mejor es lavar las manos con jabón, secarlas y evitar más rozamiento. Algo que funciona bien es poner yodo o mercromina sobre la ampolla. Si no puede evitarse el roce está la opción de los guantes, o apósitos específicos. Como el de la imagen.

aposito hidrocoloide

VER EN AMAZON

AMPOLLA ROTA

Por algún motivo se ha abierto y salido el líquido. Es la situación más delicada, puesto que se puede infectar con facilidad. Hay que usar de nuestro botiquín material estéril para limpiar y desinfectar la ampolla. Es recomendable usar una pomada con antibiótico, y proteger la zona de suciedad tapándola. Hay que vigilar cada 3-4 horas que no aparece infección, y renovar la cura. Los signos de infección son calor y zona enrojecida, incluso pus.

Si decidimos pinchar la ampolla porque está en un lugar delicado, hay que lavarse las manos, desinfectar la zona y aguja. Hay que pinchar por el borde, donde está la piel sana, y dejar que salga el líquido sin presionar. Luego seguir los cuidados de la ampolla rota.

En caso de un tamaño de más de 2 cm o infección hay que recurrir a un centro médico.

ROZADURAS

Me he centrado en la zona de las manos, porque es lo más habitual haciendo kayak. Pero por experiencia las ampollas y rozaduras pueden aparecer en otras zonas del cuerpo como axilas, pies y zonas en contacto con el kayak. Alguna vez incluso una picadura de mosquito, con la humedad y el contacto toda una jornada se me ha complicado.

vaselina en el kayak

VER EN AMAZON

Lo primero es evitar las situaciones de roce. En los pies un calzado adecuado lo soluciona todo. Navegar con los pies descalzos, multiplica los riesgos. En el resto del cuerpo, prendas con las mínimas costuras es lo mejor. Algo que nos genera rozaduras es el chaleco. Por eso hace tiempo aprendí que lo mejor es llevar el tuyo, que ya conoces. Y si llevas otro, que sea de tu talla.

Cuando me han salido rozaduras lo mejor cuando estás en plena actividad es la vaselina. Luego cuando terminas lo mejor lavar con jabón, secar bien, y usar alguna pomada. Las de culito de bebé van bien. Bueno, espero haberte ayudado, y que te haya molado. Como siempre comparte en redes sociales por favor.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies