Si estas leyendo ésto es que buscas saber como remar en kayak o mejorar tu forma de hacerlo. No soy un experto ni he sido amante de acumular cursos. Pero en estos quince años de kayak algo he aprendido y unos cuantos alumnos han pasado por mis manos y se han unido a este deporte. Algo te voy a ayudar, vamos allá.
ELIGE LA PALA CORRECTA
En el kayak para remar se usa una pala. Es por ello que el verbo más adecuado es palear. Pero antes de conjugar este verbo en el mar tenemos que hacernos con una pala. Ella va a ser como las zapatillas a un corredor o la verga de Rocco Sifredi. Nos va a poner en contacto con el medio, y va a transmitir nuestras fuerzas. No debemos obsesionarnos con acertar a la primera y que esa pala sea nuestra compañera durante años. Podemos empezar con una, y evolucionar con otras. Aquí te cuento más sobre las palas que hay y cual elegir.
TAMAÑO O LARGO ADECUADO DE LA PALA
La pala no solo nos va a impulsar hacia delante. Nos va hacer cambiar el rumbo, girar en el mínimo espacio, darnos apoyo para no volcar o permitir hacer eskimotaje. Y si hace falta remar hacia atrás. Pero estas maniobras quedan para otro artículo. Hoy nos centramos en llevar el kayak en linea recta hacia delante a un ritmo agradable.
Primera cuestión es que la pala sea de nuestro largo. Como saberlo ? Fácil. Estando en posición de firmes levantamos nuestro brazo al máximo. Deben faltar unos 4-5 centímetros para tocar el borde de la pala.
LARGO DE LA PALA SEGÚN TU KAYAK
El ancho de tu kayak también va a influir en el largo de tu pala. En esta tabla también puedes saber que pala necesitas en función de tu altura, tipo de kayak, y manga (ancho del mismo).Esta pala mola porque puedes regular el largo.
Esta tabla es para un tipo de paleo bajo. Si buscas una pala de aguas bravas o de paleo alto, deberías reducir 5-10 cm a estas medidas de la tabla.
altura palista | ancho kayak cerrado -58 cm | ancho kayak cerrado 58-71 cm | ancho kayak autovaciable o hinchable 71-81 cm | ancho kayak autovaciable o hinchable + 81 cm |
---|---|---|---|---|
- 152 cm | 210 cm | 220 cm | 230 cm | 240 cm |
152-171 cm | 210 cm | 220 cm | 230 cm | 240 cm |
171-183 cm | 220 cm | 220 cm | 230 cm | 250 cm |
+ 183 cm | 220 cm | 230 cm | 240 cm | 250 cm |
ÁNGULO DE LA PALA
Segunda cuestión es que sea asimétrica, es decir que ambas hojas se encuentren en diferente plano. O como diría un murciano «chaval que te la han retorcido». Eso lo veras muy bien en esta foto.
Yo por ejemplo llevo la pala a 45º. En las palas desmontables, se puede regular. En las fijas no se controla ese valor que piensa que va a marcar demasiado el estilo de paleo. Las hojas de la pala tampoco suelen ser simétricas si las miramos de frente.
Para saber si llevamos bien la pala, el ángulo cerrado de la hoja está arriba, como en la foto inferior. Veo a mucha gente remando en verano, que se ve a la legua que lleva mal la pala, lo que implica un paleo ineficiente.
Si quieres consejo sobre que pala elegir, deberías leer este articulo. O hacer como yo, no cerrarte nada, probar todo lo que puedas y sentir.
LEASH PARA NO PERDER LA PALA
Tenemos una pala, y empezamos con lo esencial. Es conveniente que la pala vaya atada, al kayak o incluso a nuestra muñeca. Se usa algo llamado leash aunque con una goma que se pueda enrollar sobre la pértiga de la pala, basta. Llevar la pala sujeta es recomendable porque es lo primero que pierdes en un vuelco, y sin ella estás jodido. Llevar la pala atada limita su uso, lo que es un inconveniente para hacer eskimos, sculling u otras maniobras. La alternativa a atar la pala, seria llevar una adicional de recambio, siempre en cubierta. No hace falta que sea buena, las hay baratas.
COMO COLOCAR LAS MANOS EN LA PALA
Si eres diestro, la mano derecha siempre sujeta la pala. La izquierda permite la rotación , para que cambie el ángulo en el que entra la hoja en el mar. Un buen truco es poner en la parte derecha de la pértiga cinta americana. La mano derecha nunca resbalará y tenemos una referencia de donde ponerla.
Ahora viene donde colocamos las manos, importante para que el paleo sea equilibrado y llevar el kayak en línea recta. Una referencia es poner los brazos en ángulo de 90 grados hacia el cielo, como si quisiésemos formar un tridente con nuestro cuerpo. En el dibujo de arriba lo verás mas claro. En las palas con pértiga ergonómica o las groenlandesas su propia forma condiciona donde poner las manos.
PRIMERAS PALADAS EN EL AGUA
Vamos a remar. Supongamos que primero entra la hoja izquierda de la pala. El brazo izquierdo mete la pala en el agua. Es muy importante por no decir básico que ese brazo sea solo un punto de apoyo. La fuerza la vamos a dar con el brazo opuesto, el derecho. La sensación es que que remamos como el que pega puñetazos. Esto tiene que ser así porque de esta forma reman los músculos dorsales descargando los brazos.
Al principio cuesta, hay que pensar en hacer bien cada palada. Pero al final resulta intuitivo y muy natural. Al pegar el puñetazo con la mano derecha, la hoja izquierda recorrerá su camino dentro del agua, terminando detrás de nosotros. Es momento de sacar ese lado del remo del agua, y girar con la mano derecha el lado diestro de la pala para que entre de forma natural en el agua. Haces lo mismo que con el lado izquierdo y vuelta a empezar. El remar es un movimiento tántrico que engancha.
TRUCOS PARA PALEAR MEJOR
Ahora viene lo que no cuentan en los manuales. Estas recomendaciones que te voy a dar no están pensadas para que corras más sino en que hagas mas kilómetros y no destroces tu preciado y mortal cuerpo. En el mar se rema como se puede, no como se quiere. La razón es porque antes de avanzar, se trata de no caer al agua. Las olas y el viento se encargan de que se admita cierta improvisación a cualquier técnica depurada de paleo. En el mar, la pala tiene que buscar el agua, porque a veces el liquido elemento no está en el sitio que se supone. Como un funambulista la pala ayuda a mejorar nuestro equilibrio.
FORMA UN RECTÁNGULO IMAGINARIO
Yo recomiendo formar un rectángulo imaginario en el cual el movimiento de tus manos (al pegar puñetazos) nunca sobrepasará el nivel de tus ojos. Los laterales de ese rectángulo son los lados del kayak y las manos no deben salir más allá de 8-12 cm del borde del kayak. Es una buena referencia que el brazo que «golpea» busca en su recorrido llegar un poco más allá del pico de nuestra bañera. De esa forma la pala forma un arco en el agua.
Como ves en el dibujo cuando subimos la pala por encima del rectángulo imaginario tenemos un estilo de paleo alto. Esa forma de remar está bien para correr en una competición o eres una bestia, pero no para hacer muchos kilómetros.
PALEA DE FORMA ARMÓNICA
Debes buscar remar de forma armónica. Tu kayak lleva una velocidad. Si metes la pala de forma lenta, frenas el barco. El recorrido de la pala en el agua debe acompañar la inercia del barco. Una buena referencia es buscar que tu palada sea lo más silenciosa posible. Si escuchas mucho chapoteo es que metes o sacas mal la hoja del agua. Esto suele suceder cuando las fuerzas comienzan a fallar.
Remar en kayak no es cosa de atletas. La clave es adquirir fondo, y eso solo le consigue con horas de paleo. Intenta no estar en tensión, mantén una respiración relajada y nota fluir el kayak en el agua. La sensación ideal que debemos buscar, es que cuando nuestra pala se mete en el agua, es un simple apoyo para que el otro lado del cuerpo, pueda aplicar toda su fuerza. Salvando las distancias, es como si quisiésemos mover el kayak encallados en la arena. De esta forma, aparte de remar con nuestros músculos dorsales de la espalda, el rotar de nuestro tronco también aportará su fuerza.
ACÓPLATE BIEN AL KAYAK
Para conseguir llegar aquí va a ser importante calzar el kayak. O lo que es lo mismo, poner los suplementos necesarios para que los lados de nuestra cadera esté en contacto con el kayak o el asiento. Calzar también significa un buen acople del borde de la bañera y la cara interna de nuestros muslos. Calzando el kayak también lograremos tener un mayor control al moverlo y maniobrar. Aquí hablo sobre ello y lo importante que es la postura y la comodidad.
Aprovecho aquí que en un kayak abierto solo vas a tener dos puntos de apoyo (culo y pies). Esta es una razón por la cual con un kayak cerrado se corre más, y las maniobras son más sencillas. Si quieres saber más.
LA CUBIERTA LIBRE
Por último conviene llevar la cubierta delantera del kayak bastante limpia de trastos para evitar que limiten el movimiento de nuestros brazos. Si te acuerdas, no metas nada de pértiga en el agua. Esto te frenará y no te aportará impulso. A los principiantes totales, yo soy partidario de dar solo cuatro instrucciones para remar, porque si das más son demasiadas cosas en las que pensar, y es negativo.
Estos consejos te van a servir para sentar las bases de tu técnica. Si quieres mejorar, experimenta, pero sobre todo, siente. Juega con meter mas o menos hoja de la pala en el agua. A levantar o bajar el brazo que aplica la fuerza (cambiar el ángulo). Esto nos llevaría al paleo alto o bajo, aquí lo explico mejor. Prueba a coger la pala unos centímetros más adentro o fuera. Prueba meter la pala un poco más adelante de tu bañera para ganar en velocidad….
Todas las sensaciones o los datos que te dé el GPS irán puliendo tu técnica de paleo para correr, surfear, pasear o viajar. Si lo tuyo es mejorar la técnica para girar, frenar y en definitiva maniobrar, deberías leer ésto.
LA PALA GROENLANDESA ESTA DE MODA
Normalmente la gente empieza remando con una pala europea, y termina con una pala groenlandesa. O al menos de unos años a esta parte donde se han puesto de moda. Yo no he sido ajeno a este estilo aunque en mi caso, al construírmelas yo, pues ha habido un aprendizaje en la fabricación, y cierto grado de personalización a mis preferencias al remar.
Siendo muy simple, en la técnica de paleo esquimal hay que introducir unas variaciones. Las hojas de la pala son simétricas con lo que nos olvidamos de girar la muñeca. Hay que girar ligeramente hacia delante la pala para meterla en el agua. Si no lo hacemos bien sonará y vibrará haciendo «BRRRR». Las manos casi rozan el borde de la bañera. Aquí os dejo un vídeo en primera persona remando con pala groenlandesa. Como remar con la esquimal daría para otro artículo, aunque ya te doy dos apuntes. El primero es que el paleo es bajo. El segundo es que desplazas las manos con gran facilidad por toda la pala, lo que ayuda mucho a las maniobras.
Como siempre si te ha gustado por favor apoya diario de kayak y comparte este articulo en las redes sociales. Gracias