COMO HACER UN KAYAK CASERO

Este artículo va dedicado a toda la gente que quiere construir su propio kayak. Parece increíble pero hay gente que antes de haber pegado una sola palada, primero pretende fabricar su kayak. Para mi es empezar la casa por el tejado, pero yo que también soy de la generación del tente, mecano y exin castillos, les entiendo. Yo mismo si tuviese más tiempo, lo intentaba.

En esto del kayak artesano, solo me he quedado en la construcción de la pala groenlandesa. Pero tengo unas mínimas nociones de bricolaje, y conozco a varios artistas del kayak casero. De hecho he sido espectador de algún bautismo de este tipo de kayaks. No te voy a enseñar como hacer un kayak, hay webs y libros enteros dedicados, por suerte desde hace unos años en Español, pero te voy a enseñar las posibilidades que tienes si no quieres comprar kayak.

COMO HACER KAYAK ARTESANAL

COMO HACEN LOS KAYAKS QUE VENDEN

Los kayaks que podemos comprar se fabrican en plástico. El proceso es meter un puñado de polvo de polietileno en un molde de metal. Se mete en una máquina que calienta el contenido, lo hace girar y oscilar. La fuerza centrifuga consigue que el plástico fundido se adhiera al molde, tomando la forma. Se enfría de forma ordenada y luego se saca el la pieza y se le realizan los orificios y acabados que tocan. Es la forma de fabricarlo más industrial y por tanto, más barato. En este video se ve genial. Prijon y Eskimo utilizan un proceso diferente que es extrusión para fabricar sus kayaks de plástico.

Los kayaks de más altas prestaciones se fabrican en fibra de varios tipos. Las mas usadas son la fibra de vidrio, la fibra de carbono y el kevlar. Para conseguir las propiedades deseadas en el kayak, a la fibra de vidrio se le aplica resina de poliéster. A la de carbono y kevlar, se combina con resina epoxi. La fabricación de este tipo de kayaks es bastante artesana y poco mecanizada. Esto justifica su precio alto. Se necesita un molde para la parte de cubierta, y otro para el casco.

kayak casero como se hace

A cada molde se le aplica en este orden: una capa de cera, gelcoat, fibra, y resina. Jugando con el binomio peso/resistencia podemos jugar con el número de capas de fibra. Existe una alternativa donde todo se mete en una bolsa gigante y se provoca el vacío de forma que la resina y la fibra se une más. Con las dos partes del kayak, luego se trata de pegarlas, y reforzar la cintura con gelcoat. Esta seria de forma muy rudimentaria el proceso.

KAYAK DE FIBRA CASERO

Pensemos que queremos realizar este tipo de fabricación en casa teniendo espacio y conocimientos con los composite. El obstáculo si más grande seria obtener los moldes necesarios. Cabe la posibilidad de construirlos a partir de un kayak que ya tengamos. De hecho según las malas lenguas algunos fabricantes han conseguido sus kayaks fusilando (haciendo moldes) los modelos de otros, para luego introducir discretas modificaciones que disimulen la copia.

Pensemos que no vamos a copiar nada y vamos a ser originales. Antes de nada deberíamos diseñar nuestro kayak. Esto requiere de ciertos conocimientos sobre un puñado de variables (manga, eslora, perfil, forma del casco, y un largo etc.) que van a influir sobre el comportamiento de nuestro futuro barco. Esto da para otro artículo sobre diseño de kayak. Para decidir esas variables del kayak pensaremos que tipo de aguas va a navegar, el tamaño del palista y que queremos: velocidad, maniobrabilidad, estabilidad…. Recordemos que todo no se puede tener.

KAYAK DE MADERA

Por suerte existen programas informáticos que ayudan a esta labor como el freeship. Con él obtendremos plantillas para hacer un kayak de madera, poliestereno y masilla. Con este kayak de palo haremos un molde, donde empezaremos el proceso de como fabricar un kayak de fibra. Como ves, bastante costoso en trabajo, materiales, y donde tendremos unos preciosos moldes y modelo que no sabremos que hacer con ellos. Si aun así tienes interés puedes leer este manual.

CONSTRUCCIÓN DE KAYAK GROENLANDES

Gran parte de la gente que se fabrica un kayak casero, se hace un kayak groenlandés, SOF (skin on frame) o Qajaq. Este tipo de barcos tiene mas de 3000 años de vida, y han sido usados por el pueblo Inuit y otros del circulo polar. Existen muchos tipos de diseños, puesto que estos se adaptaron durante años al entorno al cual se empleaban. No obstante eran kayaks pensados para cazar, pescar y realizar eskimotaje en caso de vuelco.

Son barcos concebidos como la extensión de tu propio cuerpo, lo que significa que existe un alto grado de personalización en las dimensiones, en función de tus características. En los esquimales no embarcas, te los colocas como si fuesen unos pantalones de madera. Si no conoces nada de este tipo de construcción se trata de hacer una jaula de madera, que luego forraremos con loneta de algodón o nylon.

KAYAK TRADICIONAL

MANUALES DE CONSTRUCCIÓN

Por suerte en España tenemos verdaderas eminencias en la fabricación de Qajaq tradicional, y gente como Rafanook, Belone o mi amigo Alfonso explican muy bien el proceso. Yo por evitar un sacrilegio al contarlo, remito al manual de Paco Garcia toda una referencia en español. Con este método de construcción obtenemos un kayak de muy alto rendimiento, divertido de usar, ligero y precioso. Por contra, es más difícil embarcar y desembarcar con él por lo estrecho de la bañera. También hay que olvidarse de arrastrarse por la arena para entrar al mar.

Y es que estos kayaks son mas delicados, y si no tenemos cuidado es fácil hacerles una grieta o un corte de difícil reparación y que puede implicar volver a tener que forrarlo. Por otra parte son muy bonitos, y recuerdan a un ser vivo. Si te cabe no desentonará en el salón de tu casa. Si quieres ver un vídeo de construcción de un SOF, o conseguir manuales visita esto.

KAYAK DE MADERA

La segunda opción para un kayak casero es construirlo de chapa de madera. Existen dos formas. La más bonita y difícil es la de revestir con listones de madera (strip) una estructura de costillas. Si tienes interés no dejes de ver este video. La mas fácil y resultona es la de Stitch & glue (coser y pegar). Pero antes de utilizar la sierra, tendremos que volver a la casilla del diseño que he comentado, y con nuestro programa de ordenador dibujar nuestro barco para luego fabricar las piezas de madera.

Este paso lo puedes saltar gracias a los planos que venden en internet o encuentras en sitios como Topseis. Aunque ten cuidado con los gratis/piratas porque han pasado por más reproducciones que un vídeo porno, y luego las piezas del barco no casan bien. Las web serias incluso te venden muchas veces el kit y te evitas comprar la madera y buscar una sierra CNC que te corte con suficiente precisión las piezas.

kayak-de-madera

PLANOS DE KAYAK

Surkayak te vende planos o el kit cortado, y te lo explica genial. Aquí se trata de unir las planchas de madera para formar la estructura. Esa unión se hace con cable de cobre realizando unos agujeros en las planchas. Una vez tenemos la forma sellamos las juntas y damos resistencia al barco con epoxi. La siguiente fase es aplicar fibra de vidrio sobre el kayak. Luego ya se trata de realizar los acabados añadiendo la bañera, tambuchos, y otros accesorios que consideremos.

De esta forma lograremos un kayak casero muy similar a uno de fibra en cuanto peso, resistencia y prestaciones. De las pocas limitaciones que vamos a encontrar es que no vamos a poder dar formas muy curvas al casco del kayak. Como éste es el mejor método para un kayak casero, ahí va el vídeo.

KAYAKS ALTERNATIVOS

Fuera de estas opciones, tenemos que recurrir a opciones más «outsider». Una que tenia muy buena pinta eran los kayaks Yostwerks. Se trataba de algo parecido a un kayak desmontable o esquimal. Se realizaba una jaula de tubos de aluminio, reforzada con costillas de polietileno. Luego se forraba todo con una funda de lona. En esta opción lo difícil (no imposible) era localizar los tubos de aluminio, planchas de poliletileno (en formatos y precios razonables) y pasar las medidas al sistema métrico. La web no funciona pero aquí explica bastante bien donde conseguir todo y como acabarlo.

kayak desmontable

IMPRESORA 3D

Ya un poco más lejos de la realidad, está el kayak hecho con impresora 3D. Una impresora va moldeando la mitad de un segmento. Montas los segmentos y luego los unes con silicona y tornillos. Este kayak creo que está hecho como ejercicio, y faltaría comprobar que tiene la rigidez adecuada para durar en el tiempo.Queda un poco gay el modelo del vídeo, y parece pesado. Con el añadido que posiblemente lo que nos ahorramos en el kayak lo gastamos multiplicado en la impresora 3D.

KAYAK 3D

KAYAK DE BOTELLAS RECICLADAS

Solo faltaría el kayak de botellas recicladas. Hecho por un ingeniero en argentina, parece más un ejercicio de colegio, que un kayak decente que permita unas mínimas prestaciones. Está hecho empalmando botellas vacías de plástico. Me quedo tranquilo pensando si se acaba la civilización actual podremos hacer kayaks de latas o botellas recicladas.

KAYAK DE BOTELLAS DE PLASTICO

KAYAK DE CARTON

Por debajo de ésto lo que he visto son kayaks caseros adaptando una silla a una tabla de windsurf. También colocaría aquí el kayak de cartón, que  si bien parece un cajón, no está mal como proyecto para una escuela o instituto. Hay un libro que detalla el proceso de construirlo.

kayak DE carton

Estimado potencial constructor, estas son las formas como se fabrica un kayak. Algún engendro que le pongan el nombre de kayak podrás encontrar por ahí, pero poco más que servirá para reírte un rato en las fiestas de tu pueblo en el río. Aquí puedes ver kayaks raros. Si te han gustado estos kayaks pero en tu casa las bombillas las cambia tu mujer (las manualidades no son lo tuyo)….puedes encargarlo, y que te lo hagan. Aunque al ser un kayak artesano y personalizable el precio se dispara. Ahora tú eres el que decides como construir tú kayak casero, yo te he mostrado las posibilidades que hay. Gracias por compartir este articulo en redes sociales .

Tags:

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

TE REGALO MIS LIBROS

Gracias por apuntarte

Algo fue mal

diariodekayak.es SIGAMOS EN CONTACTO