Si has llegado aquí, es porque no tienes muy claro como es un kayak, y lo que es peor, puede que no sepas lo que quieres. Conocer los tipos de kayak y sus características es lo que vas a ver aquí. Un buen principio es conocer en que puntos son distintos kayak, piragua y canoa. Este artículo tiene la misión de que veas que no existe un kayak que sirva para todo. Cada tipo de kayak se ha especializado, y antes de pensar lo que quieres, debes decidir para que lo necesitas.
CANOA
Canoa es lo que llevaban los indios de las películas del Oeste. Una embarcación donde vas arrodillado, o sentado en un travesaño, y la pala es de una sola hoja. Esta postura influye mucho en el comportamiento de la embarcación y comodidad del palista. Solo vale para aguas tranquilas y hay mejores opciones para el mar. Piensa que no lleva reservas de flotabilidad y al ser abierto el agua entra con facilidad con las olas.
Algo particular es que la misma canoa permite ser tripulada con una o dos personas. Por contra todas las que he visto son voluminosas y pesadas, al menos para manejar una persona fuera del agua. Te pongo una foto para que visualices lo diferente que es a un kayak, y aquí te cuento mejor la diferencia entre kayak, piragua y canoa.
CLASIFICACIÓN O TIPOS DE KAYAKS
Esta no es una escala de peor a mejor, cada tipo de kayak sirve para algo diferente, así que olvídate de un kayak para todo. Como algún orden había que establecer, voy a colocarlos por prestaciones.
KAYAK HINCHABLE
En el escalón mas bajo, encontramos los kayaks hinchables. Son botes, con forma alargada, yo no los consideraría kayak. Anchos y altos se comportan fatal en el agua y no transmiten buenas sensaciones. Por contra son baratos y se transportan con más facilidad. Solo lo consideraría como opción si no tienes espacio, o si tu presupuesto es de 100-200 eur. Si quieres saber más hice un vídeo y entrada sobre kayak hinchable.
KAYAK AUTOVACIABLE
Un poco más arriba están los kayaks autovaciables o sit on tops. Siendo muy simple es un kayak de tipo abierto. Estos y los hinchables son los que nos ponen morritos y ojitos para que los compres cuando vas a Decathlon. Seguro que ese ha sido el principio de mucha gente. Están hechos de plástico, y son muy resistentes, lo aguantan todo. Son minimalistas y no se hunden. En caso de caída al agua puedes subir con facilidad.
También permite libertad de movimientos. Todo esto lo convierte en un barco ideal para gente que empieza, quiere bucear, pescar o surfear. Por contra son kayaks con líneas poco marineras, y muy anchos. Lo que se traduce en mucha estabilidad pero poca capacidad para hacer unos pocos kilómetros. Y lo que es peor: te mojas, especialmente en el mar. En verano mola. El resto del año, no.
También hay un matiz y es que al ir encima del kayak, el centro de gravedad es más alto, y como solo tocas el barco con los pies y el pompis, el control y la fuerza que puedes hacer es menor. Ambos factores demandan que el kayak autovaciable sea muy estable, máxime si pensamos que es un tipo de piragua pensado para el gran (inexperto) público. Como te enseño en esta entrada, lograr un kayak estable se consigue en detrimento de su velocidad, y un poco menos en su direccionabilidad. Por eso los sit on top en general, navegan peor que un kayak cerrado.
KAYAK A PEDALES
Llevando el concepto de kayak autovaciable a su extremo, se consiguió algo que la gente llama kayak cuando puede prescindir de la pala. Es el kayak a pedales, donde un sistema propulsor accionado con las piernas nos hará mover. Los pioneros fueron Hobie kayak con un sistema que imita a las focas. Con el tiempo han ido apareciendo modelos que usan una hélice. Los kayaks a pedales se separan demasiado del concepto kayak al incorporar demasiados mecanismos, y tener un tamaño y formas que lo acercan más a un bote.
KAYAK DE PESCA
No es un tipo de kayak en si, es un kayak autovaciable o sit on top, lo que pasa es que va equipado con accesorios que permiten pescar. De hecho se puede pescar en otros tipos de kayak como en el hinchable o en el cerrado. Lo que sucede es que el kayak autovaciable permite libertad de movimientos, asegura la máxima movilidad del tripulante y da más bola para llevar los típicos accesorios de pesca.
Cañeros, sonda, bolsa nevera, ancla, salobre…. Como la prioridad no es el placer de palear algunos kayakistas de pesca toman atajos, y esos pasan por poner un motor eléctrico, o usar propulsión a pedales como el de la imagen. Aquí más consejos para comprar un kayak de pesca.
KAYAK CERRADO
Luego ya pasamos al kayak cerrado. Son los que mas se parecen al concepto original que nació hace miles de años en Groenlandia. Vas sentado en su interior y te pones un faldón en la cintura (cubrebañeras) que sella la entrada de agua. El interior se puede inundar, por lo que debe llevar compartimentos estancos. En este tipo de kayak hay muchas variantes. La eslora y manga (largo y ancho para los de secano) son las principales variables. Con un ancho de 60 cm y un largo de 350 cm ya empezamos a hablar de un kayak que ofrezca unas prestaciones decentes para un adulto.
Pero hay unas cuantas más (forma del casco, volumen….) que marcarán el comportamiento del kayak. Todas ellas se adaptan a las aguas donde va a navegar, y las prestaciones que se desean. Se fabrican en varios materiales y es el mejor formato si te pretendes hacer tú mismo el kayak. Hay modelos para aguas tranquilas y otros para el mar.
KAYAK DE AGUAS BRAVAS O SURF
Una variante de los cerrados es el kayak de aguas bravas. Son kayaks muy cortos donde el barco se reduce a lo mínimo y la maniobrabilidad es el máximo fin. Esta virtud nos valdrá para negociar las turbulentas aguas de un río o de una ola. También para hacer giros y volteretas imposibles. Hay variantes como la crossover que son un poco más largas e incorporan un tambucho para llevar la merienda, una muda y poco más.
Otros tipos de kayak cortos permiten piruetas y acrobacias. En estos kayaks la maniobra de esquimotaje es una exigencia, no una opción. Las veces que los he probado me he agobiado un poco porque no resulta fácil salir de ellos. Al menos en posición vertical.
KAYAK PLEGABLE
El tipo de kayak mas desconocido para mi es el kayak desmontable. Este formato triunfó como los chichos en el siglo pasado y durante un tiempo marcó el despertar de este deporte. Se trata de una jaula de madera (o aluminio) recubierta por un tejido impermeable. Es el sueño de mucha gente viajera, porque cabe en una mochila grande. Pero sin embargo mantiene líneas que le permiten tener unas buenas prestaciones. Por contra son caros.
Hay uno que se ha hecho famoso, el Oru kayak por salir en muchos sitios geek. Lejos de quedar como un brindis al diseño, sus fabricantes están apostando por una distribución potente, y por demostrar que es un kayak válido para navegar por casi cualquier lugar.
KAYAK MODULAR
Más que un tipo de kayak es un método de construcción. Con el objetivo de lograr el mínimo volumen para que sea más fácil de transportar, manipular y guardar, la embarcación se separa en varias partes. Pero así como en los kayaks desmontables hay partes incompatibles, en el modular todas son compatibles. Así como ves en la foto, un kayak doble se convierte en individual. Pero si añadimos otra parte central sería triple….y así hasta que el bolsillo diga «ya vale de comprar más piezas». Esta versatilidad se paga con unas formas muy limitadas.
Point 65 es la marca que desde hace años explora ese concepto, y tiene uno de los mejores y más probados sistemas.
Tampoco me quiero olvidar del CubyKayak un concepto innovador a medio camino entre el desmontable y el autovaciable, aunque se parezca a una colchoneta playera.
KAYAK DE PISTA
Ahora pasamos a los kayaks de carreras (de pista). Aquí el peso mínimo y un diseño que permita cortar el agua son las características deseadas. La estabilidad, comodidad y maniobrabilidad son olvidadas. En este sentido están lo que se llaman los kayaks de pista o aguas tranquilas, donde el culo te entra justito y las rodillas normalmente van fuera de la bañera. Pensados para competir y lograr la máxima velocidad. Uno de estos fue mi primer kayak.
SURFSKI
Un paso más adelante se encuentran los surfski, kayaks para correr en el mar. Son kayaks con una línea parecida a los de pista y autovaciables, con lo que no se hunden. Su diseño está optimizado para surfear un buen rato las olas. Como en los kayaks de pista los surfski se construyen con materiales composite. En ambos caso se rema con pala de cuchara para buscar la máxima tracción.
KAYAK POLO
El kayak polo vendría a ser como una mezcla de waterpolo y coches de choque. Estos kayaks suelen ser de fibra, muy cortos para una gran maniobrabilidad. Con un casco muy redondo para facilitar el eskimo, y protecciones en popa y proa porque el contacto está permitido. Su perfil es bajo para permitir que si un kayak se sube encima, baje con facilidad. Es el lado porno del kayak.
CANOA POLINESIA
Una variante interesante es la canoa polinesia o Va´a. Esta es una veloz variante que proviene de lugares exóticos del pacífico. En las manos adecuadas vuelan en el mar. Es como un surfski al que le añadimos un pequeño patín para darle estabilidad en el mar. Es una excelente opción para personas con minusvalías.
En casi todos los tipos de kayak (menos en el de polo y surf) cabe la posibilidad de que sea doble o triple. Ahora que ya conoces los tipos de kayak te interesa saber por que me cansé pronto de mi Rotomod Ocean Duo, y leer mis consejos para comprar un kayak cerrado. Todas estas diferencias te van a ayudar un poco para que no te metan la goma esos vendedores que te quieren vender cualquier cosa. «Tranquilo que con este kayak de aguas bravas das la vuelta a Mallorca» .
Si no tienes kayak también te puede interesar este artículo donde verás las partes de un kayak, tanto abierto como cerrado. Aparte de las dimensiones, la forma y el material los elementos de un kayak también influyen. Y ahí lo verás de un vistazo. Si aun así tienes dudas mándame un mail.