Hoy tengo una colaboración de primera. Carme Adell (sobran las presentaciones) que nos habla sobre la canoa polinésica. También llamada Va´a. Y de su primo directo el outrigger. Vale, no son kayaks, pero son embarcaciones que por sus características, ofrecen un potencial brutal a muchos palistas.
MUCHOS NOMBRES PARA LA CANOA POLINESICA
Va’a, V1, V2, V3, V4, V6, Wa’a, waka, pirogue polynesienne, Wa’a Hoe, Waka Ama, todos estos nombres y algunos más forman parte de una cultura, inherente a unas tradiciones muy arraigadas y respetadas. Las diversas lenguas y dialectos que se hablan en las islas polinésicas: Maori, Hawaiano, Tahitiano… dan diversos nombres a una misma embarcación la «canoa». De la misma forma que en su día adoptamos el nombre de kayak proveniente de la cultura Inuit a una embarcación pequeña que te sientas dentro y cuyo medio de propulsión es una pala de doble hoja.
Hoy adaptamos el nombre de Va’a, a las embarcaciones que desde hace mas de 4.000 años han navegado por el océano pacifico para navegar entre islas, también te sientas dentro en el interior de una bañera, su propulsión es con una pala de una hoja, el numero de personas puede variar, de 1 a 6 tripulantes.
IVF VERSUS ICF
De esta tradición surge un deporte con su respectiva federación IVF (International Va´a Federation) con gran expansión no solo en las islas de la polinesia sino en Australia, EEUU, Canadá Sudamérica, Asia y finalmente Europa. En el 2009 la ICF (International Canoe Federation) da la bienvenida, a la IVF, firmando convenio e incorporando la Va’a (V1 y V2) como la canoa de la modalidad de Paracanoe. Se crea la categoría Va’a en los Campeonatos del Mundo de aguas tranquilas, siendo el debut de la Va’a (V2) en el 2009 Campeonato del Mundo de aguas tranquilas en Halifax (Canada).
Paracanoe en las olimpiadas de Rio de Janeiro
Será en el 2010 cuando la ICF anuncia que el piragüismo formara parte de los juegos Paralímpicos de Rio de Janeiro 2016, y es cuando automáticamente la Va’a (V1) se convierte en la canoa reglamentada para las competiciones de aguas tranquilas, en la distancia de 200m. en la modalidad de Paracanoe. La ICF incorpora nuevos miembros y países a sus filas, la IVF incorpora una embarcación al movimiento olímpico. Es un matrimonio de conveniencia, a ambas partes les interesa un pacto.
Destacar que la IVF nos lleva años de ventaja investigando en el sistema de clasificaciones para personas con discapacidad, a la vez que incorpora en sus embarcaciones especialmente en la V6 simultáneamente personas con y sin discapacidad.
COMO ES LA VA´A
Se caracteriza por que no utilizan timón, el casco es en forma de V y por su “ama” que lleva en el lado izquierdo sujeto por “iako”, que le proporciona estabilidad en unos mares que no tienen nada de pacíficos. Aunque suene lógico solo puede llevar un casco y un «ama». Para facilitar el transporte, el «ama» e «iako» suelen desmontarse.
REGLAMENTACIÓN DE LA ICF PARA LAS VA´A
LONGITUD MAXIMA | PESO MÍNIMO | |
---|---|---|
V1 | 730 cm | 10 kg sin ama ni iako |
V2 | 850 cm | 14 kg sin ama ni iako |
No puede llevar timón. Y entre los «iako» deben ir fijados un asiento (en el V1) o dos (en un V2). Con el fin de evitar retrasos en la competición, cuando los palistas utilizan embarcaciones prestadas, el equipamiento personal tal como un asiento de soporte, o reposapiés, no deben dañar las embarcaciones para su fijación,. Además debe ser fácil de quitar.
El ama debe estar sujeta al lado izquierdo, pero pueden ser susceptibles de ser montados en el lado derecho para dar cabida a las necesidades del palista, pero en este caso necesita estar aprobado por el presidente de la IVF , Para Va’a Comité o por el Oficial Técnico de ICF Paracanoe.
OC1 O OUTRIGER CANOE
¿Es lo mismo la V1 y la OC1,?. la respuesta seria si y no, la OC1 es diseño AngloHawaiano inspirado en la V1, también llamado » ocean racing» debido a su evolución comercial, es muy parecido a un «surf ski» aunque lleva ama, básicamente es una canoa sit-on-top, donde el palista va sentado a la misma altura que el nivel que sus pies, lleva timón, palea con una pala de una hoja, y es utilizada para competir en el mar en aguas oceánicas y/o especialmente turbulentas.
Al tener el centro de gravedad muy bajo le da estabilidad y le permite la rápida incorporación al canoísta en caso de vuelco y de oleaje, no tendrá que vaciar ya que no acumula agua en su interior, consecuentemente también le hace más seguro. En estas embarcaciones el «ama» se llama outrigger de ahí su denominación OC1, OC2.
Hay diferentes modelos de embarcaciones dependiendo de las diversas experiencias de sus diseñadores. No esta reglamentado ni el peso ni la longitud en ninguno de sus modelos.
¿Se puede utilizar la OC1 en Paracanoe?, si se le quita el timón y no sobrepasa las medidas reglamentarias, (730 cm de largo), SI, se puede utilizar. ¿Es conveniente?, en algunos casos especiales, puede ser útil, aunque mayoritariamente recomiendo la Va’a, por múltiples razones que serian estudio de otra información
En España se organizan la competición de EuroChallence para surfsky y kayak donde se contempla participación de embarcaciones de la categoría OC1. En el apartado normativa no aclara mucho, “Las OC1, los mismos requisitos, dentro de su peculiaridad y respetando su normativa internacional”.
V1, TÉCNICA, POTENCIA Y ANTICIPACIÓN
En la V-1 se va sentado alto, facilitando la máxima potencia y control sobre la canoa. Al no disponer de timón tanto si se palea en aguas tranquilas como en el mar supone un reto su dominio para llevar la embarcación recta cuando se le imprime cierta velocidad.
Gobernar una V-1 no es tan fácil como puede parecer cuando se observa a un buen canoísta. La habilidad mas importante es saber anticiparse al balance de la canoa a un lado y otro. Es mucho mas eficiente hacer breves correcciones como resultado de la anticipación que hacer una gran corrección. O frenar muchas veces de forma que será imposible de recuperar la linea recta.
La fatiga y la indecisión son muchas veces tus adversarios. La natural consecuencia cuando se palea una Va’a es que tienda a virar hacia la izquierda debido a la resistencia que produce el ama en contacto con el agua, lo que demanda un paleo asimétrico. El viento y el oleaje especialmente si este ultimo ultimo viene del lado del ama hará que se pierda el equilibrio mas fácilmente.
Por otro lado tanto la V2, V4 como la V6 son las canoas ideales para la iniciación, trabajo en equipo, corrección de la técnica , probar adaptaciones, participación hombres y mujeres conjuntamente, formación de palistas, integración con y sin discapacidad para posteriormente enfrentarse a todo tipo de competición con la V1. En definitiva ideal para fomentar en clubs esta embarcación.
La descripción elemental de la técnica, desde la posición de base, sentado, colocación de las piernas, pasando por todas sus fases: acuática, aérea, repaleo de salida y ataque, maniobras de tracción lateral, paleo atrás, debe ser motivo de estudio individual para cada persona practicante de Paracanoe. Igual que no hay dos personas iguales, no hay discapacidades iguales.
Más info y documentos los puedes conseguir en la web de Carme Adell, pionera y referencia en el kayakismo adaptado y la canoa polinesica.