En este artículo tengo la colaboración de Horacio Soldati kayakista y blogger argentino. Como todos sabeis los kayaks autovaciables se caracterizan por ser de una pieza estanca. Eso asegura su flotabilidad. Sin embargo la propia evolución ha llevado a que algunos de estos kayaks quieran aprovechar ese espacio interno o facilitar el acceso para por ejemplo instalar una sonda.
KAYAK AUTOVACIABLE ESTANCO O CON TAPAS
Así como en la sociedad argentina nos separa una grieta entre dos partidos políticos, dos equipos de futbol, dos formas de tomar el mate y así podría seguir la lista, en los kayaks autovaciables descubrí que también hay una grieta. Están los que prefieren tener acceso al interior del casco para poder llevar distintos elementos, en especial cañas, reels (carretes) y demás equipos. Y están los que quieren un kayak sin acceso, y perfectamente estanco para evitar problemas en el caso de naufragar.
kayak con tapas
UN TEMA A DEBATE
En otros países por lo visto el tema lo tienen aclarado, pero en Argentina es un tema a debate. Puede que por culpa de nuestros mares que al ser tan bravos recomiendan kayaks lo más estancos posibles. La idea de este artículo es exponer las ventajas y desventajas de los dos sistemas, para que se adapta mejor cada uno y así podrán sacar su propia evaluación personal que les podrá servir a la hora de adquirir un kayak.
Muchos tutoriales, por las redes exponen los dos sistemas en forma mal intencionada, con preferencia para tal o cual marca, alimentando una nueva grieta y creando por último confusión. Como dije en el párrafo anterior ustedes tendrán la decisión a la vista de todo lo expuesto y seguramente por las recomendaciones que les podrán hacer otros kayakistas amigos.
kayak estanco
HABLEMOS DEL KAYAK AUTOVACIABLE
Los kayaks roto moldeados salen de la matriz en una sola pieza, generalmente con un pequeño orificio donde se le inyecta aire para ayudar el desmolde y evitar deformaciones durante el enfriamiento. Luego ese orificio se sella con un tapón con calor en forma permanente.
Con el único orificio que sale de fabrica cualquier kayak es el de expurgue, generalmente en la zona de popa, donde lleva un pequeño tapón a rosca removible. Tapón de achique se le llama también.
KAYAKS AUTOVACIABLES CON TAPAS
Cualquier abertura mayor deberá ser hecha después al barco, en fabrica o por nosotros y colocando desde ya la tapa correspondiente. Este trabajo deberá ser hecho con mucho cuidado. Algunas tapas (las denominadas de inspección estancas) requerirán de un buen sellador (aconsejo usar Perbond blanco, usado en grifería, no silicona o sikaflex) y ser aseguradas con tornillería de acero inoxidable únicamente.
Otro tipo de tapa viene provisto por el fabricante, algunas son de goma, plástico rígido o roto moldeadas y cubren distintos compartimentos del kayak, con acceso o no al interior del casco. Algunos kayaks con este diseño permiten adquirirlos cerrados y luego con el tiempo, podrá colocar una tapa y tener acceso al interior.
El diseño de la cubierta del kayak, tamaño de los accesos o tapas y donde están colocados no es un dato menor. Lo más importante es que sean de fácil acceso, estando nosotros correctamente sentados, que permitan ubicar las cañas de pesca y que su abertura sea lo suficientemente amplia.
ASEGURA LAS TAPAS
Un detalle importante a la hora de adoptar un kayak con tapas es asegurarlas con un cabo atado al interior, para su recuperación en caso de que se vayan al agua. Este es un detalle común en los kayaks importados, pero no así en los nacionales, donde también se hace necesario asegurar los cierres de las tapas que ya traen de fábrica por medio de cabos elásticos para evitar su abertura durante algún revolcón en las olas. Recuerda que muchas tapas no flotan en el agua, y se hunden. Otra razón más para sujetarlas con un cabo.
TODOS SE PUEDEN INUNDAR
Aunque un kayak sea cerrado y estanco, la práctica nos enseña que con el uso se crean desgastes y pequeñas roturas por las que puede entrar agua poco a poco. En estos kayaks está el agravante que al estar cerrado el casco no podemos achicar el agua por ningún medio, salvo en tierra, por el tapón de expurgue o achique. Por eso para los temerosos que un kayak con tapas se inunde…decir que el kayak perfectamente estanco no existe, y que en cualquier caso, cuida del kayak para que él cuide de ti.
MI EXPERIENCIA PERSONAL
Cuando comencé hace muchos años en este deporte lo hice en un kayak estanco que solía dejar atado por medio de una cadena en la carpa de una playa. Recuerdo que cargaba lo mínimo e indispensable, tenía la idea de que llevar menos en el kayak era lo mejor. Incluso comencé pescando con una línea de mano.
Pero cuando fue pasando el tiempo y adquirí más experiencia fui ampliando los límites y las posibilidades que me brindaba esta pequeña embarcación. Fue así que de la línea de mano pasé a una caña corta, luego a dos equipos y a sumar elementos para la pesca y la seguridad.
Ya para ese entonces, me había cansado de estropear equipos de pesca y de perder distintos elementos cada vez que sufría un revolcón en la rompiente. La única solución que encontré fue cambiar de kayak por uno que tuviera acceso al interior y me permitiera llevar las cañas con sus respectivos reels (carretes) y además el equipo necesario para la pesca y seguridad.
Solo en dos ocasiones tuve el inconveniente de una filtración en el interior del kayak y en los dos casos fueron en kayaks estancos, donde me fue imposible poder achicar el agua por cualquier medio. Por suerte fueron incidentes muy cerca de la costa y me permitieron volver con una embarcación más lenta e inestable.
CONCLUSIONES FINALES
Los sistemas de tapas y sus cierres requieren algo de cuidado constante. Las tapas generalmente llevan burletes y distintos sellos de goma que demandan una atención especial. Lavarlo con agua dulce en cada salida, y de vez en cuando colocar vaselina. Si no llevan tapas requieren menos mantenimiento.
Si el kayak es para uso recreacional y ocasionalmente alguna salida de pesca, lo más seguro es optar por un kayak cerrado o estanco, sin acceso. Si el kayak lleva tapas y accesos, pueden deformarse durante el transporte debido al mal uso de las cintas de amarre (cinchas) o a pesos indebidos sobre los kayaks.
Sobre el tema de seguridad, por si piensan que un sistema u otro hace que la embarcación sea más proclive a hundirse, solo les puedo decir que es un punto de vista muy subjetivo y todo depende de las circunstancias.
Un kayak con acceso al interior permite llevar de forma práctica muchos elementos que pueden ayudarnos a la seguridad para una larga jornada de pesca. En ese aspecto, llevar una pequeña bomba de achique es un elemento más de seguridad.
Además, en un kayak al colocar la carga en el interior del casco el centro de gravedad de la embarcación baja, haciéndose más estable. Hablando de la carga es conveniente llevar cabos en el interior del casco para que nos permitan rescatar los distintos elementos que guardemos cerca de la abertura del kayak.
Cuando se produce algún revolcón en las olas, muchas veces los distintos elementos transportados sobre la cubierta de un kayak se convierten en un verdadero peligro, al producirnos enredos, cortes y la distracción por la posible pérdida de equipo.
Muchos incidentes conocidos ocurrieron por la falta de elementos, como los de comunicación, orientación, pala de repuesto, ropa térmica, falta de agua, alimentos, etc. Por eso considero que los kayaks cerrados están limitados, solo para salidas muy cortas y bien controladas, aunque en el mar nunca se sabe. Horacio Soldati.