KAYAK GROENLANDES OROPESA

kayak groenlandesEste sábado pasado tuve la suerte de acudir a la botadura de los tres kayaks groenlandeses de mis compañeros Víctor, Antonio y Silvia. Fue un día de muchas emociones. Mi amigo Alfonso dice «Cuando un kayak groenlandés se te mete en la cabeza, solo te podrá salir por el culo”. Para mi es la forma de expresar, muy a lo bruto, el vinculo entre el barco, y su creador. Para hacer un kayak groenlandes hay que echar horas y soportar pinchazos al coser. Creo que es de lo mas bello que se puede hacer en este mundo del kayak :construir uno mismo su barco. Si a esto le añades que tiene mas de obra de arte que de objeto, que esta fabricado con materiales que en algún momento tuvieron vida, y que funciona en el agua a la perfección, puedes entender la sonrisa de mis compañeros.

Un kayak groenlandes o skin on frame es un barco que imita mucho como eran los kayaks que durante años ha realizado el pueblo Inuit en Groenlandia. Un pueblo pescador donde se inventó esta embarcación y era un elemento clave en su vida. Un tipo de barco que no ha sufrido muchos cambios en siglos, lo que demuestra la validez de su diseño. Siendo muy simple un kayak groenlandes es una estructura de madera con forma de jaula  forrada de tela.

Sacaron los barcos del contenedor y los dejaron al solecito de Marzo. La línea de estos kayaks es muy bella. Todo eran detalles, y los materiales hacían parecer que esos kayaks groenlandeses hubiesen aparecido del túnel del tiempo. Me sorprendió mucho esa costura que a modo de gran cicatriz recorría toda la longitud de la cubierta. Tampoco esperaba una superficie tan rugosa, por contra el revestimiento estaba tenso y era a veces difícil imaginar que había un esqueleto dentro. La zona mas bella y fotografiada era la bañera. Ahí el remate era perfecto con ese borde de cuero. Cada barco llevaba las iniciales de su artesano. También era el lugar para asomarse a la bellísima estructura de este tipo de barcos. En esos momentos tuve la suerte de conocer al maestro Xavi, y dejarme llevar un poco por su pasión de la construcción naval. Fijaros en el barco de miniatura de Xavi, una obra de relojero.

Llevamos los kayaks groenlandeses a la rampa, y allí Javier Knorr dio una clase maestra sobre el manejo de la pala groenlandesa. Abrieron unas botellas de champán y regaron los barcos, hubo un conato de mojar a la gente con el cava, pero por suerte éste se acabó. Empezó el ritual de embarcarse en los barcos. Un kayak groenlandés uno se lo pone literalmente. Te sientas en la parte trasera y tienes que poner la pala transversal para mantener el equilibrio. Metes una pierna y luego otra, y como reptando te introduces dentro. Nada que ver con un kayak normal, porque la bañera es muy estrecha.

En un momento estaban los tres en el agua, y los barcos eran mas bonitos todavía navegando. Los kayaks groenlandeses iban estupendamente en el agua, y poco a poco mis compañeros se fueron soltando y cambiando el chip a esta forma diferente de palear. Javier en el agua hizo una demostración del uso de un arpón esquimal, y nos regaló con sus esquimotajes. Fue especialmente divertido, la variante en la cual realiza la maniobra manteniendo su sombrero seco.

El amigo Antonio nos invitó a probar el barco, y en un arrebato le dije que si. En el primer embarque, metiendo los pies…..me fui al agua. menos mal que con la emoción no me supo fría el agua de invierno. La torpeza lógica al navegar en un barco diferente que exige un cambio de mentalidad. Estuve navegando por dentro del puerto, primero con una pala normal. El barco iba genial, muy rápido, y con una buena estabilidad. La postura es con las piernas muy estiradas, y a falta de calzos, los únicos apoyos en el barco son con el borde de la bañera, y con la parte superior de los muslos. Lo mas difícil resulta adaptarse al paleo con la pala groenlandesa. Para mi lo mas costoso es lograr no desequilibrarme con la pala. La armonía en el paleo, y el ir concentrado en hacerlo correctamente, es de momento vital.

Gracias al amigo Antonio pude asomar la cabeza a este mundo de la navegación con barcos artesanales. Creo que este no será el último barco para algunos, y puede ser el principio para que otros miembros construyan sus propios kayaks. También agradezco a Juan EG estas fotos, puesto que me deje de forma imperdonable mi cámara en casa. Si te gusta este tema no dejes de leer este post.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

TE REGALO MIS LIBROS

Gracias por apuntarte

Algo fue mal

diariodekayak.es SIGAMOS EN CONTACTO