REMAR SOLO EN KAYAK

Este invierno estoy remando solo mas veces de las que pensaba. Yo lo tengo fácil. Salgo por la zona norte de Benicasim que está bastante resguardada, y mi playa de partida tiene poco oleaje gracias a las escolleras. El kayak de mar es un deporte muy individual, para practicar en compañía. La mejor seguridad es navegar con buenos compañeros (los que se vigilan y se ayudan recíprocamente). Aun así, si eliges remar solo debes mantener unas normas de seguridad, especialmente en invierno, para evitar los peligros que tiene el kayak.

EQUIPAMIENTO MÍNIMO

Llevar chaleco, flotador de pala, bomba de achique , pala de repuesto están los primeros en la lista que repaso en cada salida. Si no llevas pala desmontable (siempre en cubierta) como mínimo lleva la pala atada con una goma (leash). El remo es lo primero que se separa del kayak en un vuelco y sin el estamos vendidos para reembarcar o volver a tierra. El único argumento para no atar la pala es que impide la maniobra de esquimotaje. Si prefieres comprar un leash, este está muy bien. El cable rota sobre la muñequera y se recoge como un cable de teléfono. La pala desmontable vale una barata, porque solo la vamos a usar en caso de emergencia.

 

Cuando las horas de luz son pocas, llevo mi luz estroboscópica, para ser localizado en la oscuridad. Un complemento serian las bengalas aunque no tengo experiencia con ellas. En mi chaleco también hay sitio para un silbato que lleva incorporado, cuchillo, espejo de señales y la bocina minitrump.

Nunca debe faltar para pedir ayuda teléfono a mano (en funda estanca) o emisora de radio VHF si nos vamos a alejar de tierra, o sabemos que hay problemas de cobertura telefónica.  Con un smartphone puedes usar Safetrx.

Achicador de plastico flexible

 

Tampoco está de más ropa seca de repuesto o abrigo por si desembarcas o vuelcas. Si eso último pasa y no puedes reembarcar, nunca abandones el kayak. Sujétate a el de forma que los pies manos, y cabeza permanezcan fuera del agua para reducir la perdida del calor. Algunos manuales también aconsejan llevar comida, y/o bebida caliente en un termo.

PREVISIÓN MARÍTIMA

Como siempre hay que verificar la previsión meteorológica antes y es aconsejable informar a alguien del recorrido y duración de la salida. En mi caso comento con el comandante en tierra (mi mujer) el trayecto, y llamo cuando acabo. Todo ésto lo puedes automatizar con la app Safetrx que te recomiendo llevar siempre. Parecen normas rancias de tanto repetidas, pero es un peaje a pagar, y una rutina muy aconsejable de adquirir para no salir en las noticias de sucesos. La hipotermia siempre está al acecho en cualquier época del año y puede matarnos.

bocina mini trump

 

Decir que también puedes llevar el Spot, GPS, botiquín, y un matasuegras para asustar algún bicho….pero entonces puede que cuando lo tengas todo preparado sea momento de volver a casa. Hay elementos prescindibles para una travesía corta.

Lo que si que es necesario es controlar (de verdad) es alguna técnica de autorescate que aquí te cuento. Estas maniobras nos van a permitir resolver una situación de vuelco. Las más sencillas e imprescindibles pasan por el reembarque con flotador de pala. Las más técnicas y exigentes llegan al esquimotaje.

crkt bear claw cuchillo

 

LA MEJOR ROPA

Elegir la ropa adecuada para navegar en cada época del año también es importante. La perdida de temperatura del cuerpo es critica en invierno, especialmente si estas sumergido en el frío mar. Yo remo en el Mediterráneo y el traje seco, está fuera de mi arsenal de trapitos. La alternativa barata para el invierno son prendas de neopreno muy fino. Lo malo es que te puedes asar al moverte. Lo más recomendable es vestirse empleando capas, según el frío. La vez que mas me abrigo me pongo una camiseta técnica, preferiblemente de polipropileno. Encima una camiseta de forro polar. Como tercera capa mi chubasquero Touring cag de Reed. Para las piernas unas mallas de lycra Decathlon y encima mis pantalones Reed. Para los pies los calcetines de Reed, y unos escarpines Decathlon. En el exterior se trata de poner una capa que no deje pasar el agua o el viento.

flotador de pala palm

 

Es aconsejable llevar a mano y en seco, guantes y algo para cubrir la cabeza. Guantes porque el frío puede dejar las manos tontas. Por mi experiencia es difícil encontrar guantes cómodos para remar. Para la testa yo uso una braga de forro polar que permite jugar con el abrigo que da. Esto no es tontería porque  la cabeza es una parte por donde se pierde mucho calor.

LADO PSICOLÓGICO

Es importante conocer tus propias limitaciones, experiencia y capacidades para saber , cuando las condiciones te permiten o no, navegar. Y saber como en el siete y medio, cuando plantarte, no salir y volverte a casa sin palear.

 

chaleco de kayak yak greenburg

Remar solo es un coñazo, y un punto arriesgado. Pero bueno , se trata de navegar en solitario, o no hacerlo y mi elección es clara. Hay que llevar cierto punto de alerta, vigilando lo que nos rodea, pero sin ir en tensión. También hay que mantener la cabeza ocupada en algo. El paisaje lo tienes mas visto que un cromo, y el paleo te sale solo…. con lo que debes pensar en algo si no quieres aburrirte. En que ocupas la cabeza puede ser clave para disfrutar o agobiarte. Yo descarto escuchar música, personalmente me ayuda concentrarme en mi destino (hacia donde apunta mi kayak), y la estela que levanta la proa. No hay nada mas placentero que ver como navega tu kayak a un ritmo alegre. Cuando voy solo me cuesta mucho ir de paseo, y siempre intento «vaciarme» remando. No me gusta volver a casa pensando que no llegué a sudar. También suelo probar diferentes formas de palear si el mar lo permite.

emisora portatil icom icm23 vhf

MANTÉN OCUPADA LA CABEZA

Creo que el remar soloimplica luchar con tus propios miedos, y paranoias. Ir solo es una forma de masticar y tragar aquello que nos inquieta, de conocer nuestras debilidades y fortalezas, y de no cruzar la línea de la imprudencia. En estas situaciones estas tu solo allí dentro, en la inmensidad del agua, con solo el kayak y la pala como armas. Te sientes muy pequeño, con lo que toreas con tus miedos, o te sales a tierra. Cada situación adversa superada te hace más fuerte. Si no la superas hay que ver en que se ha fallado para mejorar a la próxima y que no te ocurra.

Es un proceso largo, de ir adquiriendo confianza en uno mismo. Hay que pensar que el riesgo no se acaba hasta que sales del kayak, y lo arrastras por la playa. A veces me agobio porque veo el destino final, y me cuesta llegar por lo que sea (debilidad, corriente, viento, ansiedad….). En esos momentos hay que saber engañar a la cabeza, y ocuparla en otros pensamientos para que el agobio no vaya a más y provoque un bloqueo.

.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies

TE REGALO MIS LIBROS

Gracias por apuntarte

Algo fue mal

diariodekayak.es SIGAMOS EN CONTACTO